Batalla del 21 de Mayo; una de las gestas heroicas para la defensa de Córdoba; la historia

El costo de este monumento fue de 12 mil pesos de aquella época: pagado de la siguiente manera: mil pesos por el Gobierno del Estado; 5 mil pesos por los vecinos y el resto por el Ayuntamiento

Adriana Luna / El Sol de Córdoba

  · sábado 18 de mayo de 2024

Hay tres sitios emblemáticos que recuerdan la batalla del 21 de Mayo: El obelisco situado en el parque central, los 21 arcos del Palacio Municipal y la Casa quemada de la Calle 7/Foto: Jaime Ramírez | El Sol de Córdoba

Córdoba, Ver.- El 21 de Mayo es una fecha conmemorativa para los cordobeses, se recuerda la gesta heroica ocurrida entre el 16 y el 21 de ese mes.

Debido a ello, hay tres sitios emblemáticos que recuerdan el hecho, se trata de el obelisco situado en el zócalo, los 21 arcos además de la casa quemada que está en la Calle 7 y Avenida 5.

La arquitecta Irma Becerril Martínez, encargada de monumentos históricos del Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH), explicó que el monumento emblemático, para la celebración del 21 de mayo, es el obelisco.

Hay tres sitios emblemáticos que recuerdan la batalla del 21 de Mayo: El obelisco situado en el parque central, los 21 arcos del Palacio Municipal y la Casa quemada de la Calle 7/Foto: Jaime Ramírez | El Sol de Córdoba

¿Cuál es la historia del Obelisco de Córdoba?

Fue hasta 1895 cuando las autoridades municipales encargaron este obelisco. Fue fabricado en mármol de carrara, tallado en Italia, de base circular y tres caras.

El costo de este monumento fue de 12 mil pesos de aquella época: pagado de la siguiente manera: mil pesos por el Gobierno del Estado; 5 mil pesos por los vecinos y el resto por el Ayuntamiento.

Síguenos en nuestro nuevo canal de WhatsApp y recibe toda la información de Veracruz en tu celular ¡Es gratis!

Todo ello dentro del recuadro ajardinado, con arriates y calles, estilo inglés, como podemos ver en las fotografías de la época y como consta en un reporte de 1895 del jefe cantonal, quien informaba que a los lados del obelisco se colocaron, sobre elegantes columnas estriadas de mármol, los bustos en bronce de dos notables e ilustres cordobeses, quienes además habían sido gobernadores del estado de Veracruz: José María Mena Sosa y Francisco Hernández y Hernández.

En 1896, al introducirse la energía eléctrica a la ciudad, se ilumina el parque con afrancesadas y esbeltas farolas. Todos estos cambios e innovaciones se hicieron en la administración del doctor Enrique Herrera Moreno, uno de los más destacados historiadores y presidentes municipales. Dichos datos fueron registrados en el libro Crónicas de Córdoba.

Los arcos que tiene el Palacio Municipal y que son 21, son elementos estructurales y arquitectónicos que se amplio en la primera década del siglo XX.

Hay tres sitios emblemáticos que recuerdan la batalla del 21 de Mayo: El obelisco situado en el parque central, los 21 arcos del Palacio Municipal y la Casa quemada de la Calle 7/Foto: Jaime Ramírez | El Sol de Córdoba

Mientras que la Casa Quemada, es un patrimonio intangible, de un suceso histórico como es la batalla del 21 de mayo.

¿Ya te suscribiste a nuestro canal de YouTube? Encuentra más información

¿Qué ocurrió el 21 de mayo de 1821 en Córdoba, Veracruz?

De acuerdo a los datos de los documentos que hay Archivo Histórico de la ciudad, del 15 al 21 de mayo de 1821 se libró una importante batalla entre las fuerzas realistas, dirigidas por Francisco Hevia, e insurgentes, comandadas por Joaquín Herrera, con el apoyo del pueblo. El enfrentamiento comenzó en Tepeaca, pero cuando se agotaron las balas, el ejército Trigarante huyó hacia Córdoba en busca de refugio y municiones.

Ahí el pueblo los apoyó y evitó que los atacantes españoles entraran.

Aunque los ciudadanos no tenían armas, prepararon barricadas y parapetos dispuestos a proteger la ciudad. Ante la imposibilidad de entrar, Francisco Hevia notó que los insurgentes tenían un vigía en la torre de la Catedral que informaba los movimientos de los realistas. Decidido a derribar la torre, tomó él mismo el cañón cuando una bala atravesó su cabeza. El enfrentamiento duró cuatro días más sin que los realistas pudieran abrir brecha.

La victoria fue para los insurgentes y meses después se consumó la Independencia. En reconocimiento a la importancia de estos sucesos, se entregó la Condecoración Estrella de Córdoba a la Novena División del Ejército Trigarante por la defensa de Córdoba.