/ domingo 17 de marzo de 2024

¿Un museo paleontológico de Veracruz? Estado cuenta con varios registros de fósiles

En Coatzacoalcos, en Nuevo Teapa, el representativo es un fósil exótico de crustáceo del periodo del Mioceno

El estado de Veracruz tiene lo suficiente para la creación de un museo paleontólogico, pues cuenta con registros de fósiles de distintos periodos, incluido el Jurásico, revela el doctor en Geografía Rodrigo Tovar Cabañas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Por ser rico en paleoecosistemas, con nuevos especímenes de animales y plantas por descubrir, considera además que hay necesidad de un centro de investigación paleontológica.

¿En qué zonas de Veracruz se han encontrado fósiles de distintos periodos?

En el Foro de Ciencia-Política, coordinado por El Colegio de Veracruz, explicó que de los 212 municipios del estado, en el 25 por ciento de ellos hay registro de presencia de fósiles meso y macrobióticos.

Además, menciona la presencia de microfósiles (hongos y polen), ya que el deshielo de glaciares de montaña contribuye a la liberación de microbios prehistóricos.

“En términos económicos, el mercado mundial de fósiles se estima en 300 millones dólares, por lo cual, un museo evitaría el tráfico de las piezas palentológicas”, declara el investigador adscrito a El Colegio de Veracruz.

“Al año, de Veracruz salen entre 500 y mil piezas únicas de fósiles”; un museo, afirma, podría ser un detonante turístico, tal y como sucede con la Feria de Fósiles y Minerales de Tucson, Arizona, que recibe 65 mil visitantes anuales.

Hasta la fecha, expone, la entidad tampoco cuenta con un mapa general sobre su cantidad de fósiles. Sin embargo, con el fin de abonar a esta área, reunió los registros realizados por varios investigadores en el trabajo “Distribución territorial de los fósiles en Veracruz, las tipologías”.

Hasta la fecha, expone, la entidad tampoco cuenta con un mapa general sobre su cantidad de fósiles | Foto: Cortesía | Rodrigo Tovar Cabañas

Hallazgos-Jurásico

En el centro del estado, en Jalacingo, está documentado el “Osteichthyes”, un pez óseo del Jurásico que también tiene presencia en otros lugares, como Coatzintla.

“Este fósil es el más antiguo pero no el más grande. Del Jurásico también se han encontrado “Amonites” en Atzalan, en San Pedro Altepepan, especímenes que incluso se llevan a la Feria de Tucson porque son del tamaño de una cuarta y son muy cotizados y vistosos”.

Del mismo periodo menciona unas plantas fósiles, “Otozamites”, en el arroyo el Plátano del Uxpanapa.

En Acayucan hay registro del “Cuvieronius” (Pleistoceno) | Foto: Cortesía | Rodrigo Tovar Cabañas

Norte de Veracruz

También encontró que uno de los primeros hallazgos de los que se tiene registro es el de “Vermiceras” del periodo Cretácico, en Huayacocotla, en Río Vinasco.

Este banco es uno de más antiguos que se descubrieron (1954) y, hasta diciembre de 2023, se trata de la única parte de la entidad donde se encuentran estos fósiles, detalla.

También logró saber que en la construcción de la iglesia de Santiago Apóstol, en Álamo, Tempache, econtraron una estrella de mar fosilizada.

“El equinodermo del periodo Oligoceno es el que tiene mayor distribución en el estado: en Cazones de Herrera, Cerro Azul, Coatzintla, Ixhuatlán de Madero, Jalcomulco, Naranjos, Amatlán, Ozuluama, Tampico-Alto, Tempoal y Tuxpan”.

En Soteapan, en La Estribera, hay registro de fósil de “Mixotoxodon” (Plioceno) | Foto: Cortesía | Rodrigo Tovar Cabañas

Puntualiza que los procesos de fosilización son eventos muy particulares, donde los minerales únicos o muy raros contribuyen a la megadiversidad.

Al ahondar en Tuxpan, dice que además del equinodermo, en el cerro La Flecha hay registro de “Bivalbos”, del periodo del Mioceno, unas almejas de máximo cuatro pulgadas de diámetro.

“La estrella de mar es la que tiene mayor distribución territorial en Veracruz, pero desde el punto de vista de las eras geológicas, el Mioceno tiene mayor representación, por la cantidad de fósiles que pertenecen a este periodo, el cual inició hace 23 millones de años y terminó hace cinco millones de años”, detalla.

Algunos de los otros ejemplos citados son el fósil de “Plagiobrissus”, una especie de erizo ovalado, hallado en 2018 en Gutiérrez Zamora y de los que se sabe hay muy pocos a nivel mundial.

En Papantla hay registro del “Cuvieronius” (Pleistoceno) | Foto: Cortesía | Rodrigo Tovar Cabañas

Centro y sur

En la zona de Alto Lucero, en Barra Boca de Loma, Palma Sola, también han encontrado madera fósil del periodo Plioceno; en datos curiosos, menciona que Tailandia y Madagascar han crecido sus economías por el comercio de estas maderas.

En el puerto de Veracruz lo hallado son “Foraminíferos”, que desde el punto de vista técnico, su estudio puede contribuir a ir determinando el clima del Mioceno, de manera local.

Por tamaño, cree que los mayores atractivos están en el sur, pues en Soteapan, en La Estribera, hay registro de fósil de “Mixotoxodon” (Plioceno), que es como el ancenstro del hipopótamo.

En Acayucan hay registro del “Cuvieronius” (Pleistoceno), antepasado de los paquidermos modernos, que también se han encontrado en Actopan, Acultzingo, Alvarado, Atoyac, Catemaco, Ixtac, Maltrata, Nogales, Papantla, San Andrés Tuxtla y Tecolutla.

En Coatzacoalcos, en Nuevo Teapa, el representativo es un fósil exótico de crustáceo del periodo del Mioceno, en tanto en Las Choapas, en la comunidad de Plutarco Elías Calles, hay presencia de microfósiles del Mioceno que sirven para estudios científicos específicos.

El estado de Veracruz tiene lo suficiente para la creación de un museo paleontólogico, pues cuenta con registros de fósiles de distintos periodos, incluido el Jurásico, revela el doctor en Geografía Rodrigo Tovar Cabañas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Por ser rico en paleoecosistemas, con nuevos especímenes de animales y plantas por descubrir, considera además que hay necesidad de un centro de investigación paleontológica.

¿En qué zonas de Veracruz se han encontrado fósiles de distintos periodos?

En el Foro de Ciencia-Política, coordinado por El Colegio de Veracruz, explicó que de los 212 municipios del estado, en el 25 por ciento de ellos hay registro de presencia de fósiles meso y macrobióticos.

Además, menciona la presencia de microfósiles (hongos y polen), ya que el deshielo de glaciares de montaña contribuye a la liberación de microbios prehistóricos.

“En términos económicos, el mercado mundial de fósiles se estima en 300 millones dólares, por lo cual, un museo evitaría el tráfico de las piezas palentológicas”, declara el investigador adscrito a El Colegio de Veracruz.

“Al año, de Veracruz salen entre 500 y mil piezas únicas de fósiles”; un museo, afirma, podría ser un detonante turístico, tal y como sucede con la Feria de Fósiles y Minerales de Tucson, Arizona, que recibe 65 mil visitantes anuales.

Hasta la fecha, expone, la entidad tampoco cuenta con un mapa general sobre su cantidad de fósiles. Sin embargo, con el fin de abonar a esta área, reunió los registros realizados por varios investigadores en el trabajo “Distribución territorial de los fósiles en Veracruz, las tipologías”.

Hasta la fecha, expone, la entidad tampoco cuenta con un mapa general sobre su cantidad de fósiles | Foto: Cortesía | Rodrigo Tovar Cabañas

Hallazgos-Jurásico

En el centro del estado, en Jalacingo, está documentado el “Osteichthyes”, un pez óseo del Jurásico que también tiene presencia en otros lugares, como Coatzintla.

“Este fósil es el más antiguo pero no el más grande. Del Jurásico también se han encontrado “Amonites” en Atzalan, en San Pedro Altepepan, especímenes que incluso se llevan a la Feria de Tucson porque son del tamaño de una cuarta y son muy cotizados y vistosos”.

Del mismo periodo menciona unas plantas fósiles, “Otozamites”, en el arroyo el Plátano del Uxpanapa.

En Acayucan hay registro del “Cuvieronius” (Pleistoceno) | Foto: Cortesía | Rodrigo Tovar Cabañas

Norte de Veracruz

También encontró que uno de los primeros hallazgos de los que se tiene registro es el de “Vermiceras” del periodo Cretácico, en Huayacocotla, en Río Vinasco.

Este banco es uno de más antiguos que se descubrieron (1954) y, hasta diciembre de 2023, se trata de la única parte de la entidad donde se encuentran estos fósiles, detalla.

También logró saber que en la construcción de la iglesia de Santiago Apóstol, en Álamo, Tempache, econtraron una estrella de mar fosilizada.

“El equinodermo del periodo Oligoceno es el que tiene mayor distribución en el estado: en Cazones de Herrera, Cerro Azul, Coatzintla, Ixhuatlán de Madero, Jalcomulco, Naranjos, Amatlán, Ozuluama, Tampico-Alto, Tempoal y Tuxpan”.

En Soteapan, en La Estribera, hay registro de fósil de “Mixotoxodon” (Plioceno) | Foto: Cortesía | Rodrigo Tovar Cabañas

Puntualiza que los procesos de fosilización son eventos muy particulares, donde los minerales únicos o muy raros contribuyen a la megadiversidad.

Al ahondar en Tuxpan, dice que además del equinodermo, en el cerro La Flecha hay registro de “Bivalbos”, del periodo del Mioceno, unas almejas de máximo cuatro pulgadas de diámetro.

“La estrella de mar es la que tiene mayor distribución territorial en Veracruz, pero desde el punto de vista de las eras geológicas, el Mioceno tiene mayor representación, por la cantidad de fósiles que pertenecen a este periodo, el cual inició hace 23 millones de años y terminó hace cinco millones de años”, detalla.

Algunos de los otros ejemplos citados son el fósil de “Plagiobrissus”, una especie de erizo ovalado, hallado en 2018 en Gutiérrez Zamora y de los que se sabe hay muy pocos a nivel mundial.

En Papantla hay registro del “Cuvieronius” (Pleistoceno) | Foto: Cortesía | Rodrigo Tovar Cabañas

Centro y sur

En la zona de Alto Lucero, en Barra Boca de Loma, Palma Sola, también han encontrado madera fósil del periodo Plioceno; en datos curiosos, menciona que Tailandia y Madagascar han crecido sus economías por el comercio de estas maderas.

En el puerto de Veracruz lo hallado son “Foraminíferos”, que desde el punto de vista técnico, su estudio puede contribuir a ir determinando el clima del Mioceno, de manera local.

Por tamaño, cree que los mayores atractivos están en el sur, pues en Soteapan, en La Estribera, hay registro de fósil de “Mixotoxodon” (Plioceno), que es como el ancenstro del hipopótamo.

En Acayucan hay registro del “Cuvieronius” (Pleistoceno), antepasado de los paquidermos modernos, que también se han encontrado en Actopan, Acultzingo, Alvarado, Atoyac, Catemaco, Ixtac, Maltrata, Nogales, Papantla, San Andrés Tuxtla y Tecolutla.

En Coatzacoalcos, en Nuevo Teapa, el representativo es un fósil exótico de crustáceo del periodo del Mioceno, en tanto en Las Choapas, en la comunidad de Plutarco Elías Calles, hay presencia de microfósiles del Mioceno que sirven para estudios científicos específicos.

Local

FGE realizará jornada de muestras biológicas en San Andrés Tuxtla

La FGE sostiene que reitera su compromiso con los Colectivos de Búsqueda de Personas Desaparecidas para agilizar la identificación de sus seres queridos

Local

Disminuye el precio del gas LP en Xalapa y otros municipios de Veracruz; lista

Te damos la lista de precios del del gas LP del 7 al 13 de julio

Local

"Beryl" causaría lluvias fuertes en el norte de Veracruz; avanza sobre el Golfo de México

En las próximas 24 horas se prevé que continué el ambiente caluroso al mediodía y tarde

Local

Clima cada vez más extremo en Xalapa; junio, mes de récord histórico de calor y lluvia

Luego de los 30 días consecutivos de temperaturas por arriba de los 30º Celsius documentadas en mayo en la capital del estado, el calor se prolongó a junio

Local

Rocío Nahle nombra a Dulce María de la Reguera como titular de la Secretaría de Turismo

Dulce María “Nena” de la Reguera Gómez es madre de la actriz Ana de la Reguera

Policiaca

Explosión destruye auto de hija del alcalde de Cazones; autoridades investigan

Autoridades revisarán videos para detectar si alguien pudo colocar algún artefacto mientras el automóvil estaba estacionada