/ martes 13 de septiembre de 2022

El arte de triturar con metate y molcajete en exposición del MAX; te contamos

Metate y molcajete están ligados al maíz y a las salsas, dice Alfredo Delgado, director del MAX

Morteros que datan de 1200 años antes de Cristo, así como metates y molcajetes de todas las épocas, forman parte de “Moler y triturar, más allá del maíz”, exposición a la vista del público en el Museo de Antropología de Xalapa.

Los instrumentos de moler, algunos hallados en excavaciones y otros donados por la ciudadanía, pueden ser observados en una muestra temporal cuya inauguración es hoy a las 13:30 horas.

Con la colección, el Museo celebra el mes patrio y la existencia de objetos que se han convertido en símbolos identitarios de México, dice el director del recinto, Alfredo Delgado Calderón.

El antropólogo y arqueólogo explica que el metate y el molcajete están indisolublemente ligados al maíz y al chile y las salsas; representan así más de cinco mil años de historia.

Molcajetes y metates de todos tamaños podrás ver en exposición | Foto: Cortesía MAX


Además de los objetos, la intención de esta muestra es dar cuenta de la preparación y molienda, un trabajo esencialmente femenino y una cultura viva que remite a algo muy propio, a recordar los sabores y olores de la cocina de la abuelita o de la mamá.

“Nos parece que dejar fuera la preparación del maíz, los instrumentos y la labor que conlleva es dejar fuera a la mitad de la población mesoamericana”, anota para luego recordar que nuestros antepasados también comían yuca, calabaza y cacao. De los metates en exhibición, todos del estado de Veracruz, hay algunos que reflejan algo de lo que poco se habla: se ocupaban para moler ciertos minerales, insectos o hierbas para preparar tintes.

En el MAX se podrá ver metates con restos de hematitas, chapopote, que también se usaba para la pintura, y de algunos insectos como la grana cochinilla, que después fueron muy utilizados en los tintes de la Europa de los siglos XVI y XVII,

En “Moler y triturar, más allá del maíz” hay metates completos y metates con características muy particulares, como los especiales para cacao, más delgados porque se tenían que calentar; también los hay de reciente factura, que la gente todavía usa en sus cocinas.

“Sin duda, uno de los instrumentos que más abundan en el México Prehispánico son los metates; son parte de un complejo histórico de más de cinco mil años, sin embargo casi no los vemos en los museos”.

Al invitar a visitar la exposición, Alfredo Delgado enfatiza que también en fiestas patrias buscan reconocer la labor de las mujeres que domesticaron el maíz, que lo prepararon y cuyos conocimientos se preservan en muchas de las comunidades.

“Hay generaciones que crecimos comiendo tortillas hechas en metate y con salsa elaborada en molcajete; sabemos que el sabor no es el mismo que el de la tortillería mecanizada ni el de la salsa hecha en licuadora”.

En “Moler y triturar, más allá del maíz” participan maestros, investigadores y alumnos de tres instituciones de la Universidad Veracruzana que cumplen 65 años de historia. Se trata de la Facultad de Antropología, el Instituto de Antropología y el Museo de Antropología.

Aunque hay mucho material, solo se exhibe lo más representativo de una cultura vida. El horario de visitas es de martes a domingo, de 9 a 17 horas, durante septiembre y octubre. El acceso es sin costo.

Morteros que datan de 1200 años antes de Cristo, así como metates y molcajetes de todas las épocas, forman parte de “Moler y triturar, más allá del maíz”, exposición a la vista del público en el Museo de Antropología de Xalapa.

Los instrumentos de moler, algunos hallados en excavaciones y otros donados por la ciudadanía, pueden ser observados en una muestra temporal cuya inauguración es hoy a las 13:30 horas.

Con la colección, el Museo celebra el mes patrio y la existencia de objetos que se han convertido en símbolos identitarios de México, dice el director del recinto, Alfredo Delgado Calderón.

El antropólogo y arqueólogo explica que el metate y el molcajete están indisolublemente ligados al maíz y al chile y las salsas; representan así más de cinco mil años de historia.

Molcajetes y metates de todos tamaños podrás ver en exposición | Foto: Cortesía MAX


Además de los objetos, la intención de esta muestra es dar cuenta de la preparación y molienda, un trabajo esencialmente femenino y una cultura viva que remite a algo muy propio, a recordar los sabores y olores de la cocina de la abuelita o de la mamá.

“Nos parece que dejar fuera la preparación del maíz, los instrumentos y la labor que conlleva es dejar fuera a la mitad de la población mesoamericana”, anota para luego recordar que nuestros antepasados también comían yuca, calabaza y cacao. De los metates en exhibición, todos del estado de Veracruz, hay algunos que reflejan algo de lo que poco se habla: se ocupaban para moler ciertos minerales, insectos o hierbas para preparar tintes.

En el MAX se podrá ver metates con restos de hematitas, chapopote, que también se usaba para la pintura, y de algunos insectos como la grana cochinilla, que después fueron muy utilizados en los tintes de la Europa de los siglos XVI y XVII,

En “Moler y triturar, más allá del maíz” hay metates completos y metates con características muy particulares, como los especiales para cacao, más delgados porque se tenían que calentar; también los hay de reciente factura, que la gente todavía usa en sus cocinas.

“Sin duda, uno de los instrumentos que más abundan en el México Prehispánico son los metates; son parte de un complejo histórico de más de cinco mil años, sin embargo casi no los vemos en los museos”.

Al invitar a visitar la exposición, Alfredo Delgado enfatiza que también en fiestas patrias buscan reconocer la labor de las mujeres que domesticaron el maíz, que lo prepararon y cuyos conocimientos se preservan en muchas de las comunidades.

“Hay generaciones que crecimos comiendo tortillas hechas en metate y con salsa elaborada en molcajete; sabemos que el sabor no es el mismo que el de la tortillería mecanizada ni el de la salsa hecha en licuadora”.

En “Moler y triturar, más allá del maíz” participan maestros, investigadores y alumnos de tres instituciones de la Universidad Veracruzana que cumplen 65 años de historia. Se trata de la Facultad de Antropología, el Instituto de Antropología y el Museo de Antropología.

Aunque hay mucho material, solo se exhibe lo más representativo de una cultura vida. El horario de visitas es de martes a domingo, de 9 a 17 horas, durante septiembre y octubre. El acceso es sin costo.

Local

Rocío Nahle anuncia primera obra de infraestructura en Veracruz: carretera Santiago Tuxtla-Ciudad Isla

La gobernadora electa de Veracruz, Rocío Nahle García reiteró compromiso a trabajar en colaboración con los gobiernos municipales

Local

Cuatro sismos sacuden el sureste de Veracruz la madrugada de este sábado

Los sismos se concentraron en los municipios de Sayula de Alemán y Jáltipan

Local

Convocan a marchas en Orizaba, Xalapa y Veracruz en defensa de la justicia

La movilización forma parte de una serie de protestas en 29 ciudades del país

Local

Lluvias se mantendrán durante el fin de semana en Veracruz

Protección Civil mantienen Alerta Gris en fase de acción

Local

Familias de la 9 de Abril se resisten a desalojar sus casas tras deslave de cerro

Habitantes comentan que para ellos es difícil dejar sus casas, pues son el único patrimonio con el que cuentan

Local

¡Una joya! En el museo dedicado a héroes xalapeños hay historia con más de 200 años

Podrán admirar una colección de objetos muy antiguos que datan del siglo XIX y principios del siglo XX