/ jueves 24 de octubre de 2024

235 entierros prehispánicos se han descubierto en Veracruz: MAPA de donde se ubican

Entierros prehispánicos en Veracruz muestran una gran diversidad en los rituales funerarios relacionados con diversos factores

En 2024, la muerte se mantiene como uno de los objetos de estudio más enigmáticos, especialmente entre arqueólogos y antropólogos, quienes previo a las festividades de Día de Muertos comparten datos de algunos de los entierros más sorprendentes hallados en las costas del Golfo.

En jornada coordinada por el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana IA-UV, también compartieron historias y la influencia que los africanos han tenido para la reinterpretación de danzas donde la muerte y la fertilidad son protagonistas.

Entierros prehispánicos

Yamile Lira López, directora del IA, explica que los enterramientos prehispánicos en Veracruz muestran una gran diversidad en los rituales funerarios relacionados con jerarquía, actividad social y cultural.

¿No te has unido a nuestro canal de WhatsApp? Síguenos y checa toda la información de Veracruz en tu celular ¡Es gratis!

Por la manera en la cual eran colocados los cuerpos, la forma de la tumba y las ofrendas halladas, ahora es posible saber más no solo de la cultura sino también de los pensamientos y la identidad biológica de quienes habitaron los pueblos antiguos.

Especialistas compartieron los diversos factores jerárquicos que tenían influencia en los entierros prehispánicos / Foto Ricardo Martínez / Diario de Xalapa


Uno de los casos más interesantes es el hallazgo de la osamenta que correspondió a una niña de siete años, colocada boca abajo. Con los avances en los estudios físicos se puede saber que se trató de una pequeña con endeble estado de salud: padecía una gran cantidad de enfermedades.

El que llegara a la edad de siete años habla del sumo cuidado brindado por sus familiares, pues con las múltiples infecciones cursadas desde prácticamente recién nacida es difícil entender su vida prolongada; ella tenía un rango social, señala la arqueóloga.

En el estado, hasta el momento los arqueólogos han hallado 235 individuos en El Zapotal; en Quiahuixtlan, 17; en la Cuenca del Pánuco, 29 entierros con decapitados y mutilados, la mayoría sin ofrendas, y en Tabuco, 44 entierros, en lugares de habitación, pie de escalinatas de edificios o sobre plataformas.

Yamile Lira López, directora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana / Foto Ricardo Martínez / Diario de Xalapa


Además, en El Tajín, 28 entierros; en Higueras, 24; en Chachalacas, 27; en Maltrata, 109 entierros; en El Manatí, dos entierros primarios y huesos dispersos de recién nacidos; en El abrigo del Palmar, de Huayacocotla, hallazgos asociados con abrigos rocosos.

Te puede interesar: Teponaztli, el instrumento venerado en Veracruz; mitos y creencias en la entidad

También, al menos un individuo en una olla; en La Joya, hallazgos asociados a dioses narigudos, y en Macuiltépetl, cuatro asociados al cerro.

¿Ya le diste "Me gusta" a nuestra página de Facebook? Ten la información en todo momento y en cualquier lugar con un clic

La muerte y su origen

El investigador Albert Davletshin se enfocó en la muerte en la narrativa tradicional tepehua y totonaca, y compartió algunas de las historias conocidas, como la de la lagartija, que habría sido quien se opuso a que los humanos fueran inmortales, narrada en Papantla, Pisaflores y Huehuetla.

Albert Davletshin, investigador, se enfocó en la muerte en la narrativa tradicional tepehua y totonaca / Foto Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

De Tlachichilco mencionó la historia en la que en los inicios, en el llamado “Cerro Mocho”, las personas llevaban a sus difuntos con el fin de que fueran resucitados por el Ser Supremo, pero como la gente hacía mucho ruido, Dios quebró el cerró para que ya no lo molestaran.

Se refirió además al valor otorgado a los perros y gatos, como en Pisaflores, donde se cuenta que después de la muerte hay que cruzar un río, allí esperan un perro y un gato, quienes no dan paso si la persona los maltrató.

Entre otras, contó la historia del Niño Maíz, quien derrota a los señores de la muerte, resucita a su padre y lo lleva en la espalda para que siga vivo para siempre. Al caer una hoja de higuerilla, el padre se espanta y se convierte en el primer venado.

“Son muchas las formas de explicar el origen de la muerte y hablar sobre ella en la narrativa tepehua y totonaca. No es algo excepcional en la mitología universal”, concluye.

¿Influencia africana?

La investigadora Sagrario Cruz Carretero explica que aunque la celebración de Día de Muertos es atribuida a la población indígena, hay poblaciones del estado donde es clara la influencia africana en las fiestas y cultos a los muertos, en Semana Santa y Navidad.

Algunos ejemplos son la Semana Santa del municipio de Cuitláhuac, antes San Juan de la Punta, así como los procesos de carnavalización, como el Xantolo, de la región Huasteca.

Sagrario Cruz Carretero explicó sobre la similitudes africanas en la celebración de muertos / Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

En otros lugares están presentes las danzas indígenas que imitan a los negros; es el caso de la Danza de los Negritos, una caracterización con la cual los indígenas muestran los trajes y falsas máscaras de los grupos yorubas.

También forman parte de esta influencia “Los Cuanegros”, donde los danzantes asumen movimientos de animales, especialmente de serpiente, y pelean por el amor de una mujer.

Día de Muertos

En el cierre de la jornada, el antropólogo e historiador Jesús Javier Bonilla Palmeros puntualizó que para hablar de las celebraciones de Todos Santos en Veracruz es necesario acercarse a las creencias desarrolladas en las sociedades prehispánicas, a algunas prácticas católicas durante el periodo colonial y a las culturales indígenas.

Jesús Javier Bonilla Palmeros, antropólogo e historiador, llamó a al reflexión de la importancia de las celebraciones prehispánicas/ Foto Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Observó que las fechas en las cuales se llevan a cabo estas festividades coinciden con los tiempos de cosechas, cuando hay gran variedad de frutas y se mantiene, según la concepción indígena, un estado latente de la vida y de todos los seres inmersos.


MAPA de entierros prehispánicos en Veracruz ↓


Mantente informado de este y más temas en nuestro canal de YouTube ↓

En 2024, la muerte se mantiene como uno de los objetos de estudio más enigmáticos, especialmente entre arqueólogos y antropólogos, quienes previo a las festividades de Día de Muertos comparten datos de algunos de los entierros más sorprendentes hallados en las costas del Golfo.

En jornada coordinada por el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana IA-UV, también compartieron historias y la influencia que los africanos han tenido para la reinterpretación de danzas donde la muerte y la fertilidad son protagonistas.

Entierros prehispánicos

Yamile Lira López, directora del IA, explica que los enterramientos prehispánicos en Veracruz muestran una gran diversidad en los rituales funerarios relacionados con jerarquía, actividad social y cultural.

¿No te has unido a nuestro canal de WhatsApp? Síguenos y checa toda la información de Veracruz en tu celular ¡Es gratis!

Por la manera en la cual eran colocados los cuerpos, la forma de la tumba y las ofrendas halladas, ahora es posible saber más no solo de la cultura sino también de los pensamientos y la identidad biológica de quienes habitaron los pueblos antiguos.

Especialistas compartieron los diversos factores jerárquicos que tenían influencia en los entierros prehispánicos / Foto Ricardo Martínez / Diario de Xalapa


Uno de los casos más interesantes es el hallazgo de la osamenta que correspondió a una niña de siete años, colocada boca abajo. Con los avances en los estudios físicos se puede saber que se trató de una pequeña con endeble estado de salud: padecía una gran cantidad de enfermedades.

El que llegara a la edad de siete años habla del sumo cuidado brindado por sus familiares, pues con las múltiples infecciones cursadas desde prácticamente recién nacida es difícil entender su vida prolongada; ella tenía un rango social, señala la arqueóloga.

En el estado, hasta el momento los arqueólogos han hallado 235 individuos en El Zapotal; en Quiahuixtlan, 17; en la Cuenca del Pánuco, 29 entierros con decapitados y mutilados, la mayoría sin ofrendas, y en Tabuco, 44 entierros, en lugares de habitación, pie de escalinatas de edificios o sobre plataformas.

Yamile Lira López, directora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana / Foto Ricardo Martínez / Diario de Xalapa


Además, en El Tajín, 28 entierros; en Higueras, 24; en Chachalacas, 27; en Maltrata, 109 entierros; en El Manatí, dos entierros primarios y huesos dispersos de recién nacidos; en El abrigo del Palmar, de Huayacocotla, hallazgos asociados con abrigos rocosos.

Te puede interesar: Teponaztli, el instrumento venerado en Veracruz; mitos y creencias en la entidad

También, al menos un individuo en una olla; en La Joya, hallazgos asociados a dioses narigudos, y en Macuiltépetl, cuatro asociados al cerro.

¿Ya le diste "Me gusta" a nuestra página de Facebook? Ten la información en todo momento y en cualquier lugar con un clic

La muerte y su origen

El investigador Albert Davletshin se enfocó en la muerte en la narrativa tradicional tepehua y totonaca, y compartió algunas de las historias conocidas, como la de la lagartija, que habría sido quien se opuso a que los humanos fueran inmortales, narrada en Papantla, Pisaflores y Huehuetla.

Albert Davletshin, investigador, se enfocó en la muerte en la narrativa tradicional tepehua y totonaca / Foto Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

De Tlachichilco mencionó la historia en la que en los inicios, en el llamado “Cerro Mocho”, las personas llevaban a sus difuntos con el fin de que fueran resucitados por el Ser Supremo, pero como la gente hacía mucho ruido, Dios quebró el cerró para que ya no lo molestaran.

Se refirió además al valor otorgado a los perros y gatos, como en Pisaflores, donde se cuenta que después de la muerte hay que cruzar un río, allí esperan un perro y un gato, quienes no dan paso si la persona los maltrató.

Entre otras, contó la historia del Niño Maíz, quien derrota a los señores de la muerte, resucita a su padre y lo lleva en la espalda para que siga vivo para siempre. Al caer una hoja de higuerilla, el padre se espanta y se convierte en el primer venado.

“Son muchas las formas de explicar el origen de la muerte y hablar sobre ella en la narrativa tepehua y totonaca. No es algo excepcional en la mitología universal”, concluye.

¿Influencia africana?

La investigadora Sagrario Cruz Carretero explica que aunque la celebración de Día de Muertos es atribuida a la población indígena, hay poblaciones del estado donde es clara la influencia africana en las fiestas y cultos a los muertos, en Semana Santa y Navidad.

Algunos ejemplos son la Semana Santa del municipio de Cuitláhuac, antes San Juan de la Punta, así como los procesos de carnavalización, como el Xantolo, de la región Huasteca.

Sagrario Cruz Carretero explicó sobre la similitudes africanas en la celebración de muertos / Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

En otros lugares están presentes las danzas indígenas que imitan a los negros; es el caso de la Danza de los Negritos, una caracterización con la cual los indígenas muestran los trajes y falsas máscaras de los grupos yorubas.

También forman parte de esta influencia “Los Cuanegros”, donde los danzantes asumen movimientos de animales, especialmente de serpiente, y pelean por el amor de una mujer.

Día de Muertos

En el cierre de la jornada, el antropólogo e historiador Jesús Javier Bonilla Palmeros puntualizó que para hablar de las celebraciones de Todos Santos en Veracruz es necesario acercarse a las creencias desarrolladas en las sociedades prehispánicas, a algunas prácticas católicas durante el periodo colonial y a las culturales indígenas.

Jesús Javier Bonilla Palmeros, antropólogo e historiador, llamó a al reflexión de la importancia de las celebraciones prehispánicas/ Foto Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Observó que las fechas en las cuales se llevan a cabo estas festividades coinciden con los tiempos de cosechas, cuando hay gran variedad de frutas y se mantiene, según la concepción indígena, un estado latente de la vida y de todos los seres inmersos.


MAPA de entierros prehispánicos en Veracruz ↓


Mantente informado de este y más temas en nuestro canal de YouTube ↓

Cultura

Reinauguran en Xalapa el Ágora de la Ciudad, uno de los espacios culturales más antiguos

El Ágora es el espacio cultural más antiguo de la ciudad (1979) y presentaba daños que han quedado resueltos con una rehabilitación integral

Doble Vía

Buque Escuela de Brasil se roba la atención de veracruzanos

El Buque Escuela de Brasil estará hasta este domingo en tierras veracruzanas, aprovechando a impartir clases sobre navegación y meteorología

Ecología

Llueve más en Xalapa en menos tiempo; exponen necesidad de estrategias de adaptabilidad

En el caso específico de Xalapa, observan los riesgos por inundaciones y deslaves, ante lo cual, dicen, se requiere la creación de estrategias de parte de las autoridades

Local

Designan a Carlos Manuel Jiménez Díaz como subsecretario de Ganadería en Veracruz [Video]

Carlos Manuel Jiménez Díaz trabajará bajo la dirección de Rodrigo Calderón Salas, quien encabezará la Sedarpa durante la próxima administración

Local

Veracruz aprueba reformas en materia de seguridad pública y protección animal

La primer reforma autoriza a SSPC participar activamente en la investigación de delitos, junto con el MP, Guardia Nacional y las policías

frontpage

Se crea en Diócesis de Orizaba el Decanato Santa Rosa

Su creación se dio a conocer durante Asamblea Eclesial