/ martes 18 de septiembre de 2018

Neblina Morada / Pensar la humanidad en el hombre

Para Isaiah Berlin ser libre es dirigirse a sí mismo

Si las ideas seculares de pertenencia a un sentido de totalidad de nuestra raza por sobre las otras especies incubó en un decantado proceso de trascendencia y liberación, ¿en dónde queda la real figura de estos tiempos? El humanismo, esa ignota teoría que abreva del cristianismo, la ilustración y las teorías revolucionarias (Marx, Breton) pasando por la filosofía de la ruptura: Nietzsche, Schopenhauer, Sartre, et al., ha reculado como un estorbo ante la idea del fragmentado ser que se arrastra en todo el mundo. Dice Emmanuel Levinas al respecto “La crisis del humanismo en nuestra época tiene, sin duda, su origen en la experiencia de la ineficiencia humana, que acusan la abundancia de nuestros medios de actuar y la extensión de nuestras ambiciones”. La conciencia humana perdió su integración a los movimientos de fusión cósmica: el ecologismo militante, hoy sesgado; la asunción de lo relativo; la preponderancia de la alteridad (indígenas, mujeres, negros, gays, discapacitados) y la vindicación de los derechos animales y de la infancia. Todo esto soslayado por un proyecto civilizatorio que encarna el apotegma de “sálvese quien pueda”, donde el egoísmo busca afanosamente asegurarse el porvenir de la depredación, y por otro lado, fomenta el inmediatismo como única vía de sobrevivencia a las masas.

Para Isaiah Berlin ser libre es dirigirse a sí mismo. Si estoy determinado por algo sobre lo que no tengo control no soy libre… La razón y la elección racional son la esencia de la humanidad del hombre, de su dignidad como seres humanos, de su diferencia, como seres libres, respecto a las cosas y las bestias. Pero esta idea muta en estos tiempos por la invisibilidad de un radio de acción posible al ser, se sujeta a lo existente como un producto de éste y no como un transformador. Una libertad ilusoria, cercada por las contingencias y las limitaciones que lo orillan hacia la zozobra.

La libertad de elección de la que hablaba Sartre y que al abrazar esa responsabilidad de elegirse a sí mismo, elegía a todos los hombres, hoy es un desfase. El hombre no es lo principal: lo es la ganancia. Se ha perdido la preponderancia de la filosofía moderna en el valor de la vida .El aura de ese énfasis no existe ya. Si el marxismo, el cristianismo, y el ecologismo están en crisis, qué queda: el sentido de precariedad o muerte y guerra. La visión apocalíptica instalada en los noticieros, la indefensión individual y de espacios vitales. Hablamos de una densidad invisible (la zozobra es endémicamente humana) Camus analiza a los surrealistas y su lucha contra la razón, ésta engendró el monstruo del alien moderno. Yo poseo, es la consigna. O mejor, yo me poseo. Cambiar la vida como quería Rimbaud, sería otra vez un imperativo, propugnar una nueva moral donde sólo hay vacío, una distinta sublevación de la conciencia, ahora que esta duerme en la era de la tecnología.

Uno de los problemas torales de este crepúsculo, es la violencia. Walter Benjamin escribió que “la violencia es un producto natural, por así decir, una materia prima, cuyo empleo no plantea problemas, con tal de que no se abuse poniéndola al servicio de fines injustos”.

Empero, la violencia ha traspasado el mero signo de crueldad física y se ha instalado en el imaginario social como rasgo cultural. La demostración de esto es la ausencia de hilos que tejan núcleos sociales como la familia, el barrio, la tribu o la nacionalidad. Nadie se siente parte de nada, salvo de su propia circunstancia precaria. El ser colectivo es un dinosaurio petrificado en un museo. Salvo excepciones. Es curioso que las grandes doctrinas religiosas, políticas y ecológicas se sustenten en un futuro no realizado, es decir, son teleológicas. Hablamos de procesos, de pasos a construir y que siempre estarán en marcha, lo mismo la idea de progreso racionalista y tecnológico que impera. Los frenos para esa emancipación humana de las contingencias (violencia, crisis económicas, deterioro del mundo natural) son la razón de ser de estos sistemas extendidos en el mundo y fuera de él en un futuro utópico celeste. Lo paradójico es esa industrialización que aumenta y crea mayores bienes materiales, y procrea una más acusada miseria en miles de gentes, o también, una incertidumbre ante a inseguridad laboral, social, educativa, y hasta ambiental.

El punto es que el humanismo nos hace preguntar sobre el carácter del hombre como sentido colectivo. ¿Hay, pues un sentir humanista? Las fracturas del ser y la conciencia, se asemejan a su promulgador: el vacío de sentido que conlleva el mundo efímero de los placeres y del consumo. Todo es exterior al hombre, todo lo abandona pronto. La libertad entonces está acotada por ese acondicionamiento de lo inmediato que acalla el provenir de las ideas seculares mencionadas antes y que no sólo se fija en el individuo (catedral del mundo de hoy) sino de una totalidad: El humanismo como lo querían Sartre, Marx y el crisitianismo. Curioso, la respuesta debe provenir no de ese futuro anhelado, sino de un pasado idílico en el que el hombre era parte de la tierra, y la respetaba, y se ajustaba a la comunidad con una sabiduría ancestral; ahí los zapatistas son ejemplares. Su mirada es al origen, el colectivismo es un humanismo, sabiendo que no hay sistema perfecto, sí sabemos que hay espacios más justos. Marcos escribió con su lenguaje alegórico formidable que “La distancia más larga entre dos puntos es la recta que no los une, sobre todo, si entre dos puntos hay una pared”.

bardamu64@hotmail.com

Si las ideas seculares de pertenencia a un sentido de totalidad de nuestra raza por sobre las otras especies incubó en un decantado proceso de trascendencia y liberación, ¿en dónde queda la real figura de estos tiempos? El humanismo, esa ignota teoría que abreva del cristianismo, la ilustración y las teorías revolucionarias (Marx, Breton) pasando por la filosofía de la ruptura: Nietzsche, Schopenhauer, Sartre, et al., ha reculado como un estorbo ante la idea del fragmentado ser que se arrastra en todo el mundo. Dice Emmanuel Levinas al respecto “La crisis del humanismo en nuestra época tiene, sin duda, su origen en la experiencia de la ineficiencia humana, que acusan la abundancia de nuestros medios de actuar y la extensión de nuestras ambiciones”. La conciencia humana perdió su integración a los movimientos de fusión cósmica: el ecologismo militante, hoy sesgado; la asunción de lo relativo; la preponderancia de la alteridad (indígenas, mujeres, negros, gays, discapacitados) y la vindicación de los derechos animales y de la infancia. Todo esto soslayado por un proyecto civilizatorio que encarna el apotegma de “sálvese quien pueda”, donde el egoísmo busca afanosamente asegurarse el porvenir de la depredación, y por otro lado, fomenta el inmediatismo como única vía de sobrevivencia a las masas.

Para Isaiah Berlin ser libre es dirigirse a sí mismo. Si estoy determinado por algo sobre lo que no tengo control no soy libre… La razón y la elección racional son la esencia de la humanidad del hombre, de su dignidad como seres humanos, de su diferencia, como seres libres, respecto a las cosas y las bestias. Pero esta idea muta en estos tiempos por la invisibilidad de un radio de acción posible al ser, se sujeta a lo existente como un producto de éste y no como un transformador. Una libertad ilusoria, cercada por las contingencias y las limitaciones que lo orillan hacia la zozobra.

La libertad de elección de la que hablaba Sartre y que al abrazar esa responsabilidad de elegirse a sí mismo, elegía a todos los hombres, hoy es un desfase. El hombre no es lo principal: lo es la ganancia. Se ha perdido la preponderancia de la filosofía moderna en el valor de la vida .El aura de ese énfasis no existe ya. Si el marxismo, el cristianismo, y el ecologismo están en crisis, qué queda: el sentido de precariedad o muerte y guerra. La visión apocalíptica instalada en los noticieros, la indefensión individual y de espacios vitales. Hablamos de una densidad invisible (la zozobra es endémicamente humana) Camus analiza a los surrealistas y su lucha contra la razón, ésta engendró el monstruo del alien moderno. Yo poseo, es la consigna. O mejor, yo me poseo. Cambiar la vida como quería Rimbaud, sería otra vez un imperativo, propugnar una nueva moral donde sólo hay vacío, una distinta sublevación de la conciencia, ahora que esta duerme en la era de la tecnología.

Uno de los problemas torales de este crepúsculo, es la violencia. Walter Benjamin escribió que “la violencia es un producto natural, por así decir, una materia prima, cuyo empleo no plantea problemas, con tal de que no se abuse poniéndola al servicio de fines injustos”.

Empero, la violencia ha traspasado el mero signo de crueldad física y se ha instalado en el imaginario social como rasgo cultural. La demostración de esto es la ausencia de hilos que tejan núcleos sociales como la familia, el barrio, la tribu o la nacionalidad. Nadie se siente parte de nada, salvo de su propia circunstancia precaria. El ser colectivo es un dinosaurio petrificado en un museo. Salvo excepciones. Es curioso que las grandes doctrinas religiosas, políticas y ecológicas se sustenten en un futuro no realizado, es decir, son teleológicas. Hablamos de procesos, de pasos a construir y que siempre estarán en marcha, lo mismo la idea de progreso racionalista y tecnológico que impera. Los frenos para esa emancipación humana de las contingencias (violencia, crisis económicas, deterioro del mundo natural) son la razón de ser de estos sistemas extendidos en el mundo y fuera de él en un futuro utópico celeste. Lo paradójico es esa industrialización que aumenta y crea mayores bienes materiales, y procrea una más acusada miseria en miles de gentes, o también, una incertidumbre ante a inseguridad laboral, social, educativa, y hasta ambiental.

El punto es que el humanismo nos hace preguntar sobre el carácter del hombre como sentido colectivo. ¿Hay, pues un sentir humanista? Las fracturas del ser y la conciencia, se asemejan a su promulgador: el vacío de sentido que conlleva el mundo efímero de los placeres y del consumo. Todo es exterior al hombre, todo lo abandona pronto. La libertad entonces está acotada por ese acondicionamiento de lo inmediato que acalla el provenir de las ideas seculares mencionadas antes y que no sólo se fija en el individuo (catedral del mundo de hoy) sino de una totalidad: El humanismo como lo querían Sartre, Marx y el crisitianismo. Curioso, la respuesta debe provenir no de ese futuro anhelado, sino de un pasado idílico en el que el hombre era parte de la tierra, y la respetaba, y se ajustaba a la comunidad con una sabiduría ancestral; ahí los zapatistas son ejemplares. Su mirada es al origen, el colectivismo es un humanismo, sabiendo que no hay sistema perfecto, sí sabemos que hay espacios más justos. Marcos escribió con su lenguaje alegórico formidable que “La distancia más larga entre dos puntos es la recta que no los une, sobre todo, si entre dos puntos hay una pared”.

bardamu64@hotmail.com

Local

Claudia Sheinbaum recorre el Centro de Cancerología de Xalapa [Fotos]

Este proyecto de rehabilitación forma parte de las mejoras en el sector salud, por lo que incluye la inversión de 372 millones de pesos

Local

Claudia Sheinbaum supervisa avances en Hospital Regional de Nautla [Fotos]

Claudia Sheinbaum Pardo fue recibida por los asistentes con aplausos y gritos de "¡presidenta, presidenta!"

Local

Xalapa requeriría de 200 muros de contención; se esperan más en 2025

El director de Protección Civil de Xalapa, Luis Sardiña Salgado insistió en que también se tendrán que pedir apoyos federales y estatales

Local

Entregan al Congreso sexto informe de Gobierno de Cuitláhuac García

La Jefa de la Oficina del Programa de Gobierno, Waltraud Martínez Olvera fue la encargada de entregar el sexto y último informe del gobierno de Cuitláhuac García

Local

Arranca Buen Fin en Veracruz-Boca del Río; esperan derrama superior a los mil mdp

A nivel estado se prevé que el Buen Fin garantice ingresos superiores a los cinco mil 250 millones de pesos

Local

Asignación de candidaturas será en apego a disposiciones del órgano electoral: Morena

Morena buscará llevarse “carro completo” y con ello lograr la mayoría de los 212 ayuntamientos en las próximas elecciones