/ viernes 27 de diciembre de 2019

Orquesta San Francisco preserva la música tradicional en las Altas Montañas

Sus integrantes son hombres de campo que también se dedican a la carpintería y la reforestación

Soledad Atzompa, Ver.- En Soledad Atzompa, municipio veracruzano ubicado en la sierra de Zongolica, el 25 de diciembre es día de fiesta, especialmente en las pequeñas congregaciones, como Huixtitla, donde se determina con la anticipación debida quién será el mayordomo de la celebración religiosa, un puesto que tendrá vigencia de dos años.

En 2019, don Agustín López Rosas y su esposa, doña Margarita Virginia Marcial, son los encargados de mantener la fe, al mismo tiempo que contribuyen a preservar costumbres y tradiciones con un fuerte significado comunitario, pues además de la procesión y la visita a la capilla, se refuerzan los lazos amistosos y las relaciones familiares con la comida que el mayordomo ofrece en su casa.

Es día de fiesta y pareciera que hasta la madre Tierra lo sabe. Después de varios días de intensos fríos y niebla, el cielo azul hace un espléndido contraste con el verde de las grandes montañas, mientras imponente, el Pico de Orizaba se erige para completar un paisaje que pareciera de ensueño.

Mirador de Soledad Atzompa/Foto: Maribel Sánchez|Diario de Xalapa



A fuerza de verlo diariamente, los pobladores pareciera que no reparan mucho en ello. Y menos ese día, cuando para poder atender a los invitados los señores están atentos de proveer lo que haga falta, en tanto un grupo de mujeres colabora con doña Margarita para hacer las tortillas a mano, cocer el pollo, cocinar el arroz rojo y darle el toque final al mole.

Foto: Maribel Sánchez|Diario de Xalapa


Todo es alegría y amabilidad. Además, explica don Agustín, "es un honor ser el mayordomo, y no es porque lo inviten a uno o porque lo obliguen, es porque uno así lo quiere y desea".

MÚSICA TRADICIONAL

Para animar la fiesta, no puede faltar la música. Don Agustín contrató a la Orquesta San Francisco, un quinteto liderado por el multi-instrumentista Miguel Mora, uno de los músicos líricos más reconocidos de la región.

Con 71 años de vida, don Miguel se ha vuelto especialista en instrumentos de viento y su labor también se ha extendido a la docencia y formación de nuevas generaciones de músicos, entre ellos, el trompetista Silvestre Galicia, Raymundo Rojano, quien se encarga de hacer sonar la tambora; Eduardo Rojano, baterista, y Gerardo Ortega, quien toca el saxofón alto.

Como ellos, hay otras cuatro orquestas con integrantes de la localidad más cercana, Necoxtla, donde así como hay quienes preservan y difunden la música tradicional, también hay niños, jóvenes y adultos que ejecutan danzas como la de "Los Machetes" y la de "Moros y Cristianos".

Don Miguel expone que él aprendió a tocar instrumentos desde los 13 años, influenciado por su papá, y después le tomó gusto. Ha sido miembro de otras agrupaciones y en la que está actualmente él la formó. Se trata de un conjunto familiar que tiene presentaciones constantes. Tan solicitado es, que hay que agendar con cuatro o cinco meses de anticipación.

MÚSICOS, HOMBRES DE CAMPO

"Lo malo es que de eso no se vive", aclara el percusionista Raymundo Rojano.

No nos pueden pagar mucho porque hay poco dinero. Para irla pasando algunas veces trabajamos en el campo y otras en la carpintería. Labramos la madera. También nos han enseñado a reforestar. Nosotros sembramos pinitos.

Pese a la adversidad, la agrupación se mantiene firme en su deseo de seguir compartiendo su música por muchos años más. El repertorio es vasto. Lo mismo interpretan boleros que rancheras y cumbias, aunque su fuerte, asegura don Miguel, son algunos sones como el Xochipitzáhuatl, cuyo sentido es ritual-religioso.

En sus orígenes, era interpretado en honor a la Madre Tierra, pero con la llegada de los españoles, se sustituyó por la virgen de Guadalupe. Aunque en otras regiones de México se puede escuchar también en las bodas, en Soledad Atzompa suena y los habitantes saben que es momento de congregarse para agradecer lo recibido.

Don Miguel Mora, multi-instrumentista/Foto: Maribel Sánchez|Diario de Xalapa


Por unos momentos, la música, la algarabía y la hospitalidad del mayordomo y su familia dejan en el olvido la violencia, la inseguridad, la pobreza, el analfabetismo y, especialmente, la discriminación a la que algunas personas le han tenido que hacer frente por usar la indumentaria tradicional y por tener como lengua originaria el náhuatl.

Don Miguel hace un llamado a instituciones de cultura y al gobierno estatal a apoyarlos con la adquisición de nuevos instrumentos para poder darle continuidad a su labor, para seguir alegrando la vida y los corazones de un pueblo indígena orgulloso de sus costumbres. (Se le puede contactar a través del 272 115 6047).

Soledad Atzompa, Ver.- En Soledad Atzompa, municipio veracruzano ubicado en la sierra de Zongolica, el 25 de diciembre es día de fiesta, especialmente en las pequeñas congregaciones, como Huixtitla, donde se determina con la anticipación debida quién será el mayordomo de la celebración religiosa, un puesto que tendrá vigencia de dos años.

En 2019, don Agustín López Rosas y su esposa, doña Margarita Virginia Marcial, son los encargados de mantener la fe, al mismo tiempo que contribuyen a preservar costumbres y tradiciones con un fuerte significado comunitario, pues además de la procesión y la visita a la capilla, se refuerzan los lazos amistosos y las relaciones familiares con la comida que el mayordomo ofrece en su casa.

Es día de fiesta y pareciera que hasta la madre Tierra lo sabe. Después de varios días de intensos fríos y niebla, el cielo azul hace un espléndido contraste con el verde de las grandes montañas, mientras imponente, el Pico de Orizaba se erige para completar un paisaje que pareciera de ensueño.

Mirador de Soledad Atzompa/Foto: Maribel Sánchez|Diario de Xalapa



A fuerza de verlo diariamente, los pobladores pareciera que no reparan mucho en ello. Y menos ese día, cuando para poder atender a los invitados los señores están atentos de proveer lo que haga falta, en tanto un grupo de mujeres colabora con doña Margarita para hacer las tortillas a mano, cocer el pollo, cocinar el arroz rojo y darle el toque final al mole.

Foto: Maribel Sánchez|Diario de Xalapa


Todo es alegría y amabilidad. Además, explica don Agustín, "es un honor ser el mayordomo, y no es porque lo inviten a uno o porque lo obliguen, es porque uno así lo quiere y desea".

MÚSICA TRADICIONAL

Para animar la fiesta, no puede faltar la música. Don Agustín contrató a la Orquesta San Francisco, un quinteto liderado por el multi-instrumentista Miguel Mora, uno de los músicos líricos más reconocidos de la región.

Con 71 años de vida, don Miguel se ha vuelto especialista en instrumentos de viento y su labor también se ha extendido a la docencia y formación de nuevas generaciones de músicos, entre ellos, el trompetista Silvestre Galicia, Raymundo Rojano, quien se encarga de hacer sonar la tambora; Eduardo Rojano, baterista, y Gerardo Ortega, quien toca el saxofón alto.

Como ellos, hay otras cuatro orquestas con integrantes de la localidad más cercana, Necoxtla, donde así como hay quienes preservan y difunden la música tradicional, también hay niños, jóvenes y adultos que ejecutan danzas como la de "Los Machetes" y la de "Moros y Cristianos".

Don Miguel expone que él aprendió a tocar instrumentos desde los 13 años, influenciado por su papá, y después le tomó gusto. Ha sido miembro de otras agrupaciones y en la que está actualmente él la formó. Se trata de un conjunto familiar que tiene presentaciones constantes. Tan solicitado es, que hay que agendar con cuatro o cinco meses de anticipación.

MÚSICOS, HOMBRES DE CAMPO

"Lo malo es que de eso no se vive", aclara el percusionista Raymundo Rojano.

No nos pueden pagar mucho porque hay poco dinero. Para irla pasando algunas veces trabajamos en el campo y otras en la carpintería. Labramos la madera. También nos han enseñado a reforestar. Nosotros sembramos pinitos.

Pese a la adversidad, la agrupación se mantiene firme en su deseo de seguir compartiendo su música por muchos años más. El repertorio es vasto. Lo mismo interpretan boleros que rancheras y cumbias, aunque su fuerte, asegura don Miguel, son algunos sones como el Xochipitzáhuatl, cuyo sentido es ritual-religioso.

En sus orígenes, era interpretado en honor a la Madre Tierra, pero con la llegada de los españoles, se sustituyó por la virgen de Guadalupe. Aunque en otras regiones de México se puede escuchar también en las bodas, en Soledad Atzompa suena y los habitantes saben que es momento de congregarse para agradecer lo recibido.

Don Miguel Mora, multi-instrumentista/Foto: Maribel Sánchez|Diario de Xalapa


Por unos momentos, la música, la algarabía y la hospitalidad del mayordomo y su familia dejan en el olvido la violencia, la inseguridad, la pobreza, el analfabetismo y, especialmente, la discriminación a la que algunas personas le han tenido que hacer frente por usar la indumentaria tradicional y por tener como lengua originaria el náhuatl.

Don Miguel hace un llamado a instituciones de cultura y al gobierno estatal a apoyarlos con la adquisición de nuevos instrumentos para poder darle continuidad a su labor, para seguir alegrando la vida y los corazones de un pueblo indígena orgulloso de sus costumbres. (Se le puede contactar a través del 272 115 6047).

Local

¡Esperan justicia! Habitantes liberan carretera libre a Puebla con la esperanza de llegar a un acuerdo

Lugareños liberaron la carretera a Puebla debido a que familiares de las víctimas pidieron privilegiar el diálogo

Local

Sequía y lluvias van dañando el campo veracruzano; productores necesitan apoyo económico

La situación es complicada, porque los costos de los productos alimentarios agrícolas han alcanzado precios récord

Local

Pueblo El Chachalaco a la deriva: debilitamiento de muro de contención los deja sin protección frente al mar

El riesgo latente del ingreso del mar a esta parte del litoral pone en riesgo de arrasar 200 viviendas que ahí existen

Ecología

¿Por qué sembrar árboles en la ciudad es un reto? Experto habla de la reforestación en Xalapa

En las zonas urbanas no hay infiltración, está compactado el suelo, no hay nutrientes y en ocasiones tampoco lluvias

Salud

Películas sobre emociones no son un diagnóstico; depresión y ansiedad tampoco son moda, explica psicóloga

En la actualidad hay tendencia a confundir la depresión con un proceso natural de duelo y tristeza

Cultura

¡Funciones relajadas llegan a Xalapa! Habrá cine para personas neurodivergentes; fechas y sedes

En el anuncio oficial destacan que se suavizarán los efectos de luces y sonidos, y se permitirá mayor libertad de movimiento