Urge preservar la identidad de la Sierra de Zongolica, ¿por qué lo dicen investigadores?

Se deben resguardar y divulgar las manifestaciones culturales, dice antropólogo Damián Xotlanihua Flores

Carlos Hermida | Colaboración

  · jueves 21 de julio de 2022

Gastronomía y arte textil, solo dos ejemplos de la variedad de patrimonios de la Sierra de Zongolica | Foto: Archivo OEM |

“La Sierra de Zongolica carece de espacios en los que se reúnan los herederos y creadores del patrimonio cultural”, afirmó el antropólogo Damián Xotlanihua Flores, en la charla virtual “Entre patrimonios culturales y memoria biocultural: un estudio desde la sierra de Zongolica”, realizada por la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) de la Universidad Veracruzana (UV).
“Es necesario fomentar la preservación y difusión de los elementos identitarios de esta región, a partir de la recopilación, resguardo, clasificación y divulgación de las manifestaciones culturales”, puntualizó.

Te puede interesar: Arte escénico: Ventana para abrir la salud física, mental y espiritual


En el evento también participó la psicóloga Erandi Medina Huerta. Ambos cuentan con la Maestría en Geografía Humana por El Colegio de Michoacán, son docentes del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) y forman parte del grupo de expertos del proyecto “Re-conociendo saberes locales”, en el cual colabora la UV.
El objetivo del mismo es identificar, catalogar y analizar el patrimonio cultural material e inmaterial, y difundir las expresiones artísticas en escritos académicos.
Damián Xotlanihua compartió que la sierra de Zongolica cuenta con una extensión aproximada de mil kilómetros cuadrados y alrededor de 100 mil habitantes, en su mayoría hablantes de la lengua nahua.

Los pobladores utilizan una agricultura tradicional de origen prehispánico, en la que hacen uso de terrazas, campos drenados y huertos familiares.
La ritualidad posee una importancia fundamental en muchas de sus actividades como la medicina, que atiende una gama de enfermedades por medio de un cuerpo de saberes que se han transmitido a través de generaciones, y se encuentra vinculada a las creencias y la cosmovisión de la etnia nahua, y a la diversidad de plantas, animales y entes que habitan en el territorio montañoso.
El arte textil comprende el lavado de la lana de borrego criollo con agua y chicamole –planta de la región–, así como el posterior secado y limpieza para proceder con su desenredo e hilado.
Erandi Medina comentó que sin la intervención femenina sería imposible llevar a cabo el trabajo productivo y la reproducción de patrimonios culturales como la medicina tradicional, la danza, la apicultura y la alfarería.
Mencionó que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas en el contexto rural de la sierra de Zongolica representan un gran reto, porque históricamente su labor ha sido infravalorada aun cuando son pilares de muchas actividades.

Vuelve a leer: ¿No entraste a la UV? Ayuntamiento de Xalapa apoya a jóvenes para seguir estudiando; así es el programa

“Es fundamental propiciar espacios de transmisión de saberes asociados a roles de género, para abrir la posibilidad a que las personas accedan a experiencias que las sensibilicen y generen equidad”, enfatizó.
La charla “Entre patrimonios culturales y memoria biocultural: un estudio desde la sierra de Zongolica” fue moderada por Federico Colin Arámbula, catedrático de la Facultad de Antropología de la UV.