Con la presentación del libro “Experiencias dialógicas en investigación social” iniciaron en el Museo de Antropología de Xalapa las “Jornadas Metodologías Comunitarias”, las cuales congregan a investigadores de distintas parte del país.
En su intervención, el director del MAX, Alfredo Delgado Calderón habló de la necesidad de establecer una relación más cercana entre la sociedad, la academia, la investigación y los recintos culturales.
- Te puede interesar: ¡Que no se te pase! Vuelve el remate de libros y revistas de la Editorial UV [Mapa]
En tiempos que describen como “cada vez más complejos”, los investigadores Esaú Bravo Luis y Adriana Moreno Acosta también se pronunciaron por estrechar lazos con la comunidad, pese a los problemas que eso implica.
Específicamente sobre la obra presentada, que congrega el trabajo en comunidades de México, Colombia, Argentina y España, evidenciaron algunos de los desafíos.
¿Por qué consideran que el trabajo de campo es más complicado?
Apuntaron que el trabajo de campo cada vez es más complejo por los contextos que viven las comunidades; en el caso de Coahuila, señalaron los intereses territoriales desde distintos frentes.
En el siglo XXI sostienen que se requiere personas preparadas, que sepan que se enfrentan a estructuras de poder pero sin dejar de lado los vínculos que se construyen con las comunidades.
Adriana Moreno expresó que para obtener apoyos cada vez hay más requerimientos que les restan tiempo para lo urgente: su relación con lo comunitario.
La pregunta desde la academia, mencionó, es cómo gestionar conocimiento entre comunidades académicas y no académicas.
Los presentadores del libro explicaron cómo se gestó el material congregado en el volumen, los retos de hacer investigación en pandemia y de cómo ahora toca enfrentarse a distintas estructuras de poder.
¿Dónde se puede consultar el libro?
De descarga libre, el libro está disponible en la página electrónica de Unirio Editora. Esta obra congrega experiencias de investigación social y sus relaciones con las comunidades de referencia.
Las investigaciones ponen en valor el testimonio de campesinos, migrantes, estudiantes y población rur-bana. y los sitúan ya no como objetos de conocimiento, sino como sujetos de conocimiento.