/ sábado 22 de junio de 2024

Milpas serían la solución para salvar a polinizadores en Veracruz

En asentamientos pequeños, de ámbito rural o campesino, los cultivos de traspatio y las milpas son “jardines para polinizadores”

A partir de un proyecto de investigación en nueve milpas de los municipios de Acajete, Ayahualulco y Xico, la bióloga Mónica Rodríguez Montoya concluye que las milpas deben ser consideradas “jardines para polinizadores”.

¿Por qué las milpas deben ser consideradas jardines polinizadores?

Afirma que la mayoría de las personas desconoce la importancia de los polinizadores y visitantes para sus cultivos, pero la diversidad en las áreas de estudio es un verdadero tesoro.

La diversidad alcanza las 180 especies de plantas con flores pertenecientes a 62 familias y 79 especies de abejas de 28 géneros de cinco familias | Foto: David Bello / Diario de Xalapa

De acuerdo con el trabajo realizado con muestras de 2022 y 2023, la diversidad alcanza las 180 especies de plantas con flores pertenecientes a 62 familias y 79 especies de abejas de 28 géneros de cinco familias.

De las plantas que ofrecen recursos a una gran diversidad de visitantes florales que habitan en las milpas de inmediaciones del Cofre de Perote, entre los mil 750 y 2 mil 550 metros sobre el nivel del mar, algunas son nativas, otras endémicas y otras introducidas.

“Toda esa diversidad presente en los diferentes momentos del ciclo de la milpa es la que a su vez mantiene la diversidad de visitantes”, enfatiza.

¿Cuáles son las familias de polinizadores que visitan las milpas?

Detalla que las cinco familias de abejas identificadas son las “Apidae”, “Megachilidae” (cortadoras de hojas), “Andrenidae” (mineras), “Halictidae” (de sol) y “Colletidae” (de poliéster).

Las “Apidae”, expone, concentraron el 58 por ciento de la abundancia, y junto con “Andrenidae” y “Halictidae” son las que acumularon la mayor riqueza de especies.

Además de lo mencionado, da a conocer que en estas milpas halló jicotes o abejorros de la familia “Apidae”, y de cinco identificadas, tres están catalogadas como amenazadas (“Bombus diligence”, “Bombus medie” y “Bombus trinominatus”).

También encontró moscas de 101 especies, de 39 géneros y 17 familias; la “Syrphidae”, conocida como mosca de las flores, fue las más abundante, con el 50 por ciento.

De las plantas que ofrecen recursos a una gran diversidad de visitantes florales que habitan en las milpas de inmediaciones del Cofre de Perote | Foto: David Bello / Diario de Xalapa

La estudiante de posgrado del Inecol-Centro Regional Bajío reitera que en asentamientos pequeños, de ámbito rural o campesino, los cultivos de traspatio y las milpas son “jardines para polinizadores”.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

Riqueza de la milpa

En conferencia híbrida coordinada por el Instituto de Ecología AC, explicó que la milpa, en náhuatl parcela sembrada, es un agroecosistema tradicional mesoamericano de tipo policultivo.

Se le define como una triada de maíz, diversas especies de frijol y calabaza, acompañada de plantas cultivadas y herbáceas. Destaca además que no existe un solo tipo de milpa.

Hasta 2024, observa muy pocos estudios de la diversidad sobre visitantes y polinizadores en estos cultivos; la mayoría están enfocados en las milpas.

También encontró moscas de 101 especies, de 39 géneros y 17 familias; la “Syrphidae”, conocida como mosca de las flores | Foto: David Bello / Diario de Xalapa

¿Cuál es la importancia de los polinizadores?

Por esta necesidad de saber más de los polinizadores, fundamentales para los ecosistemas y para la producción de alimentos, es que comparte los datos específicos.

La bióloga declara que las milpas nos dan alimento y mantienen una diversidad considerable de plantas e insectos visitantes florales, por lo que se debería considerar la forma como se estructuran las milpas para diseñar los jardines de polinizadores.

“Los ambientes con una mayor diversidad floral albergan ensambles de polinizadores más abundantes y de mayor riqueza, los cuales podrían brindar un mejor servicio de polinización a los cultivos aledaños”, indica.

Mónica Rodríguez Montoya efectúa su investigación con muestras de Veracruz, dirigida por Simonetta Negrete y Carlos Cultid, en el marco de un Programa Nacional Estratégico (Pronaces).

Para los resultados obtenidos, la científica trabajó en la red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, en el Laboratorio de Biodiversidad en Paisajes Neotropicales. Su objetivo general es evaluar la relación de la seguridad alimentaria, la salud y bienestar de mujeres y niños con la producción agrícola en las milpas.

A partir de un proyecto de investigación en nueve milpas de los municipios de Acajete, Ayahualulco y Xico, la bióloga Mónica Rodríguez Montoya concluye que las milpas deben ser consideradas “jardines para polinizadores”.

¿Por qué las milpas deben ser consideradas jardines polinizadores?

Afirma que la mayoría de las personas desconoce la importancia de los polinizadores y visitantes para sus cultivos, pero la diversidad en las áreas de estudio es un verdadero tesoro.

La diversidad alcanza las 180 especies de plantas con flores pertenecientes a 62 familias y 79 especies de abejas de 28 géneros de cinco familias | Foto: David Bello / Diario de Xalapa

De acuerdo con el trabajo realizado con muestras de 2022 y 2023, la diversidad alcanza las 180 especies de plantas con flores pertenecientes a 62 familias y 79 especies de abejas de 28 géneros de cinco familias.

De las plantas que ofrecen recursos a una gran diversidad de visitantes florales que habitan en las milpas de inmediaciones del Cofre de Perote, entre los mil 750 y 2 mil 550 metros sobre el nivel del mar, algunas son nativas, otras endémicas y otras introducidas.

“Toda esa diversidad presente en los diferentes momentos del ciclo de la milpa es la que a su vez mantiene la diversidad de visitantes”, enfatiza.

¿Cuáles son las familias de polinizadores que visitan las milpas?

Detalla que las cinco familias de abejas identificadas son las “Apidae”, “Megachilidae” (cortadoras de hojas), “Andrenidae” (mineras), “Halictidae” (de sol) y “Colletidae” (de poliéster).

Las “Apidae”, expone, concentraron el 58 por ciento de la abundancia, y junto con “Andrenidae” y “Halictidae” son las que acumularon la mayor riqueza de especies.

Además de lo mencionado, da a conocer que en estas milpas halló jicotes o abejorros de la familia “Apidae”, y de cinco identificadas, tres están catalogadas como amenazadas (“Bombus diligence”, “Bombus medie” y “Bombus trinominatus”).

También encontró moscas de 101 especies, de 39 géneros y 17 familias; la “Syrphidae”, conocida como mosca de las flores, fue las más abundante, con el 50 por ciento.

De las plantas que ofrecen recursos a una gran diversidad de visitantes florales que habitan en las milpas de inmediaciones del Cofre de Perote | Foto: David Bello / Diario de Xalapa

La estudiante de posgrado del Inecol-Centro Regional Bajío reitera que en asentamientos pequeños, de ámbito rural o campesino, los cultivos de traspatio y las milpas son “jardines para polinizadores”.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

Riqueza de la milpa

En conferencia híbrida coordinada por el Instituto de Ecología AC, explicó que la milpa, en náhuatl parcela sembrada, es un agroecosistema tradicional mesoamericano de tipo policultivo.

Se le define como una triada de maíz, diversas especies de frijol y calabaza, acompañada de plantas cultivadas y herbáceas. Destaca además que no existe un solo tipo de milpa.

Hasta 2024, observa muy pocos estudios de la diversidad sobre visitantes y polinizadores en estos cultivos; la mayoría están enfocados en las milpas.

También encontró moscas de 101 especies, de 39 géneros y 17 familias; la “Syrphidae”, conocida como mosca de las flores | Foto: David Bello / Diario de Xalapa

¿Cuál es la importancia de los polinizadores?

Por esta necesidad de saber más de los polinizadores, fundamentales para los ecosistemas y para la producción de alimentos, es que comparte los datos específicos.

La bióloga declara que las milpas nos dan alimento y mantienen una diversidad considerable de plantas e insectos visitantes florales, por lo que se debería considerar la forma como se estructuran las milpas para diseñar los jardines de polinizadores.

“Los ambientes con una mayor diversidad floral albergan ensambles de polinizadores más abundantes y de mayor riqueza, los cuales podrían brindar un mejor servicio de polinización a los cultivos aledaños”, indica.

Mónica Rodríguez Montoya efectúa su investigación con muestras de Veracruz, dirigida por Simonetta Negrete y Carlos Cultid, en el marco de un Programa Nacional Estratégico (Pronaces).

Para los resultados obtenidos, la científica trabajó en la red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, en el Laboratorio de Biodiversidad en Paisajes Neotropicales. Su objetivo general es evaluar la relación de la seguridad alimentaria, la salud y bienestar de mujeres y niños con la producción agrícola en las milpas.

Doble Vía

¡Todo listo en Veracruz! Preparan el primer desfile del Carnaval 2024 [Fotos]

Bailarines se concentran en el bulevar Ruiz Cortines con Reyes Heroles donde iniciará el paseo

Policiaca

Detienen a 7 personas con dosis de droga en distintos puntos de Xalapa

Elementos de la Policía Estatal detectaron a las siete personas con diversas dosis de cristal, por lo que fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes

Local

Rocío Nahle anuncia Visita de Agradecimiento; mañana estará en Misantla

Rocío Nahle García se dirigirá a la ciudadanía por el apoyo que le dieron durante las elecciones del pasado 2 de junio para ganar la gubernatura

Local

Exigen al Congreso Local instalación inmediata del nuevo Consejo Estatal Ciudadano de Búsqueda

Los integrantes dijeron en un comunicado que desde hace más de año y medio, han enviado oficios a la Comisión de Gobernación de la XLVI Legislatura del Estado, solicitando la integración de nuevas personas consejeras

Local

Hoy se realizará el primer desfile del Carnaval de Veracruz; los detalles

Este sábado se contará con participación de personajes como Wendy Guevara, Poncho de Nigris y Marcela Mistral

Local

Transportistas dan una semana para que se les pague, de lo contrario, tomarán acciones

Luego de que este viernes habían convocado a paro nacional ante la falta de pago, los empresarios decidieron esperar unos días más para que se les liquide la deuda