/ jueves 27 de junio de 2024

"Guelaguetza María Sabina" en Oaxaca: historia y significado de la fiesta en honor a la chamana mazateca

La sabiduría de María Sabina no se quedó solo en sus rituales y ceremonias para sanar, sino que aportó a la literatura como poeta oral

El poder de la tierra y la naturaleza para sanar ha tomado un significado muy importante en los últimos años en un sinfín de personas que buscan conectar con su alma, con lo que creen y lo que buscan desde el interior, una manera de sanar y avanzar en sus procesos, lo que beneficia la salud mental y la estabilidad consigo mismo.

Esta manera de ser y sentir no es una nueva tendencia, pues nuestros ancestros lo llamaban chamanismo, y en México vivió una mujer que es conocida y recordada por esta manera de vivir y la sabiduría que desarrolló con el tiempo y la práctica en su pueblo natal: María Sabina, la mujer sabia indígena y humilde sanadora.

¿Quién fue María Sabina?

María Sabina Magdalena García era el nombre completo de esta mujer que nació el 22 de julio de 1894 en un pequeño pueblo de Huautla de Jiménez, el cual se ubica en la sierra de Oaxaca, tierra de frijol y milpas, en este municipio habitan miembros de la cultura mazateca, quienes mantienen vivos los rituales religiosos que se basan en el consumo de hongos alucinógenos.

Registros históricos de María Sabina, indican que al tener tres años nació su única hermana, llamada María Ana, sin embargo las desgracias comenzaron en su vida, pues su padre murió al poco tiempo y más tarde falleció su madre, dejándolas huérfanas. La familia de María Sabina proviene de un amplio linaje de ancestros chamanes, conociendose dos. Es por ello que se dice que antes de cumplir 10 años descubrió por si sola el uso de los hongos y las hierbas, es decir, al tener herencia de esta práctica sanadora no fue necesario que alguien le enseñara.

El Archivo General del Estado de Oaxaca señala que fue por una grave enfermedad, de su única hermana, que María Sabina inició su carrera como curandera chamana, usando hongos que crecen en las barrancas que rodean Huautla de Jiménez. Se sabe que conoció a Robert Gordon Wasson y su esposa Valentona Pavlovna, misma que habían investigado el uso de hongos en ceremonias religiosas o curativas en varias partes del mundo y épocas de la historia.

Fue por algunos informes que Roberto Witlander y Jean Basset Johnson que supieron de que en esta tierra mazateca se usaban hongos alucinógenos para hacer curaciones casi milagrosas, llevando a que en junio de 1953, el matrimonio Wasson llegara a la comunidad, acudiendo con las autoridades municipales, diciendo que provenían de tierras inglesas para conocer y adentrarse en las practicas mazatecas con hongos, pero siendo su principal objetivo conocer a una persona que manejara las plantas que se consideraban sagradas.

Para entonces, María Sabina era respetada como curandera y chamana, celebraba la ceremonia del hongo “velada” por más de 30 años antes de la llegada de Wasson. Con esta visita, Gordon Wasson y su esposa dan a conocer a María Sabina en el mundo gracias a un reportaje que realizaron para la revista Life. Luego de entrevistarla y estudiar a su lado, Wasson le pidió ampliar sus estudios en “etnomicología”, que es el uso ritual de los hongos en culturas vivas y ancestrales. Desde ese momento, celebridades acudieron a visitarla para experimentar el viaje con los hongos que usaba.

Entre los famosos que la conocieron están el creador de LSD Albert Hoffman, Walt Disney y el escritor Aldous Huxley. Se cuenta que las leyendas de la música John Lennon, Bob Dylan y Jim Morrison llegaron a la sierra mazateca buscando la sabiduría de los hongos sagrados de la mano de la indígena mazateca, quien usaba los hongos y las hierbas para curar a los enfermos que la visitaban en Huautla Jiménez.

María Sabina Magdalena García era el nombre completo de esta mujer que nació el 22 de julio de 1894 en un pequeño pueblo de Huautla de Jiménez | Foto: INAH

¿Cuántos hijos tuvo María Sabina?

La cultura mazateca dictó su futuro: fue entregada a los catorce años a su primer esposo llamado Serapio Martínez, con el que procreó a sus primeros tres hijos. Nuevamente la muerte se hizo presente, dejándola viuda a los 20 años, y comenzando en eso momento a prácticar su oficio como chamana. Se cuenta que en sus veladas ingería hongos que le daban la capacidad de conectarse con sus dioses, quienes le ayudaban averiguar cuál era la dolencia del paciente a través de rezos y visiones.

Para sus 30 años, María Sabina se unió a su segundo marido, Marcial Carrera, siendo aquí cuando pone pausa a su carrera como sanadora, pues se dice que la creencia y regla de esta práctica menciona que se debe estar en abstinencia sexual para manipular los hongos usados en las sanaciones. Trece años pasaron para que volviera a ser chamana, pues la vida le arrebató a su segundo esposo, dejándola nuevamente viuda y con seis hijos, sin embargo, su fama comenzó a hacerse conocer en varias partes de México y el mundo.

¿Qué aportaciones hizo María Sabina a la literatura?

La sabiduría de María Sabina no se quedó solo en sus rituales y ceremonias para sanar, sino que aportó a la literatura como poeta oral, siendo reconocida por Homero Aridjis como “la más grande poeta visionaria de América Latina en el siglo XX”. Entre sus cantos chamánicos se encuentra el siguiente:

Soy mujer que mira hacia adentro

Soy mujer luz del día

Soy mujer luna

Soy mujer estrella de la montaña

Soy mujer estrella de dios

Soy la mujer reloj

Soy la mujer constelación

Soy la mujer constelación de bastón

Porque podemos subir al cielo

Porque soy la mujer pura

Soy la mujer del bien

Porque puedo entrar y salir del reino de la muerte

Te puede interesar:

¿Natalia Lafourcade estará en el Festival María Sabina 2024?

Poco después de mediados de junio, a través de redes sociales, se ha difundido información acerca de la posible presencia de la cantante veracruzana Natalia Lafourcade en el homenaje a la chamana mazateca María Sabina. Aunque fueron diversas páginas las que informaron la asistencia de la premiada veracruzana en el Festival María Sabina “La Sabia de los hongos”, fue a través de una entrevista radiofónica local en Oaxaca que el bisnieto de la chamana mazateca habló de esto.

El 18 de junio en la entrevista radiofónica el locutor le pidió a Bernardino García, bisnieto de María Sabina, que hablara sobre su encuentro con la cantante en Ciudad de México, a lo que Bernandino respondió: “es una señorita noble, con mucho respeto. Tocamos un punto importante sobre el Festival de mamá Sabina (como él le llama) y ella encantada de venir aquí a Huautla de Jiménez, encantada de venir a conocer la sierra huoutleca, sierra mágica de María Sabina”.

Posteriormente dijo que ha conocido a pocos artistas que tengan trato amable, que tengan respeto por el nombre y legado de la curandera más famosa de México.

“Está encantada de venir este año (Natalia), este año tenlo por seguro hermanito que lo vamos a tener primeramente Dios voy a traer su banda Los Ángeles Azules, este año es el natalicio de mamá María Sabina este mes de julio”, señaló el Bernardino García.

Más tarde, la estación de radio compartió en un post de Facebook la información revelada por el mismo Bernardino García Martínez, mencionando que la veracruzana visitaría este año la comunidad de Huautla de Jiménez para estar en el homenaje a María Sabina, la mujer que inspiró su afamada canción “María la curandera”, la cual forma parte de su disco “De todas las flores”, mismo que ha sido reconocido con varios premios desde su lanzamiento, entre ellos dos Premios Grammy.

En el post se puede leer: “Según el bisnieto de la afamada mujer, este año se habría comprometido en visitar Huautla de Jiménez, en agradecimiento a la composición que se le autorizó y debido a las múltiples giras de la artista había pospuesto su visita para este 2024.

Del 16 al 22 de julio habrá una serie de actividades deportivas, socioculturales y artísticas en la ahora denominada “Guelaguetza María Sabina, apunta Bernardino”.

Festival María Sabina en Oaxaca 2024: significado, fecha y actividades

Este año el Festival para rendir homenaje a la vida y memoria de la chamana más respetada y famosa de México se llevará a cabo del 17 al 22 de julio, esto fue confirmado por su bisnieto, Bernardino García en una entrevista radiofónica, además de que anunció las actividades que se llevarán a cabo en esta edición, la cual es más que especial porque se celebran el 130 aniversario del natalicio de María Sabina.

En este festival no podría faltar la tradicional marcha de adultos mayores, misma que año con año sigue vigente para ser parte de la fiesta. Se sabe que además de la marcha hay una serie de actividades como talleres, charlas y conciertos, tanto de artistas locales como nacionales.

El bisnieto de María Sabina señaló que posiblemente Los Ángeles Azules estarían en este festival, el cual se ha denominado la “Guelaguetza María Sabina”.

Como se mencionó, este festival tiene como objetivo hacer homenaje a la memoria y el legado de la chamana más famosa de México, la mujer que ha inspirado cuentos, poemas, canciones y que dejó su sabiduría viva, la cual le otorgó la capacidad de conectarse y ayudar a quienes se acercaran a ella.

Su bisnieto, Bernardino García, desde la juventud se ha dedicado a preservar y mantener vivo el legado de María Sabina “la Sabia de los hongos”, mujer que es reconocida en todo el mundo por sus aportaciones a la medicina alternativa, usando productos naturales, herbolaria y los hongos alucinógenos.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

¿Por qué se le conoce como “Guelaguetza María Sabina”?

Al Festival María Sabina se le ha nombrado también Guelaguetza María Sabina por su cercanía con esta icónica fiesta que se celebra en Oaxaca, es decir, el festival de María Sabina termina el 22 de julio, mismo día en que comienza la Guelaguetza tradicional, que este año inicia ese día y finaliza el 29 del mismo mes.

El poder de la tierra y la naturaleza para sanar ha tomado un significado muy importante en los últimos años en un sinfín de personas que buscan conectar con su alma, con lo que creen y lo que buscan desde el interior, una manera de sanar y avanzar en sus procesos, lo que beneficia la salud mental y la estabilidad consigo mismo.

Esta manera de ser y sentir no es una nueva tendencia, pues nuestros ancestros lo llamaban chamanismo, y en México vivió una mujer que es conocida y recordada por esta manera de vivir y la sabiduría que desarrolló con el tiempo y la práctica en su pueblo natal: María Sabina, la mujer sabia indígena y humilde sanadora.

¿Quién fue María Sabina?

María Sabina Magdalena García era el nombre completo de esta mujer que nació el 22 de julio de 1894 en un pequeño pueblo de Huautla de Jiménez, el cual se ubica en la sierra de Oaxaca, tierra de frijol y milpas, en este municipio habitan miembros de la cultura mazateca, quienes mantienen vivos los rituales religiosos que se basan en el consumo de hongos alucinógenos.

Registros históricos de María Sabina, indican que al tener tres años nació su única hermana, llamada María Ana, sin embargo las desgracias comenzaron en su vida, pues su padre murió al poco tiempo y más tarde falleció su madre, dejándolas huérfanas. La familia de María Sabina proviene de un amplio linaje de ancestros chamanes, conociendose dos. Es por ello que se dice que antes de cumplir 10 años descubrió por si sola el uso de los hongos y las hierbas, es decir, al tener herencia de esta práctica sanadora no fue necesario que alguien le enseñara.

El Archivo General del Estado de Oaxaca señala que fue por una grave enfermedad, de su única hermana, que María Sabina inició su carrera como curandera chamana, usando hongos que crecen en las barrancas que rodean Huautla de Jiménez. Se sabe que conoció a Robert Gordon Wasson y su esposa Valentona Pavlovna, misma que habían investigado el uso de hongos en ceremonias religiosas o curativas en varias partes del mundo y épocas de la historia.

Fue por algunos informes que Roberto Witlander y Jean Basset Johnson que supieron de que en esta tierra mazateca se usaban hongos alucinógenos para hacer curaciones casi milagrosas, llevando a que en junio de 1953, el matrimonio Wasson llegara a la comunidad, acudiendo con las autoridades municipales, diciendo que provenían de tierras inglesas para conocer y adentrarse en las practicas mazatecas con hongos, pero siendo su principal objetivo conocer a una persona que manejara las plantas que se consideraban sagradas.

Para entonces, María Sabina era respetada como curandera y chamana, celebraba la ceremonia del hongo “velada” por más de 30 años antes de la llegada de Wasson. Con esta visita, Gordon Wasson y su esposa dan a conocer a María Sabina en el mundo gracias a un reportaje que realizaron para la revista Life. Luego de entrevistarla y estudiar a su lado, Wasson le pidió ampliar sus estudios en “etnomicología”, que es el uso ritual de los hongos en culturas vivas y ancestrales. Desde ese momento, celebridades acudieron a visitarla para experimentar el viaje con los hongos que usaba.

Entre los famosos que la conocieron están el creador de LSD Albert Hoffman, Walt Disney y el escritor Aldous Huxley. Se cuenta que las leyendas de la música John Lennon, Bob Dylan y Jim Morrison llegaron a la sierra mazateca buscando la sabiduría de los hongos sagrados de la mano de la indígena mazateca, quien usaba los hongos y las hierbas para curar a los enfermos que la visitaban en Huautla Jiménez.

María Sabina Magdalena García era el nombre completo de esta mujer que nació el 22 de julio de 1894 en un pequeño pueblo de Huautla de Jiménez | Foto: INAH

¿Cuántos hijos tuvo María Sabina?

La cultura mazateca dictó su futuro: fue entregada a los catorce años a su primer esposo llamado Serapio Martínez, con el que procreó a sus primeros tres hijos. Nuevamente la muerte se hizo presente, dejándola viuda a los 20 años, y comenzando en eso momento a prácticar su oficio como chamana. Se cuenta que en sus veladas ingería hongos que le daban la capacidad de conectarse con sus dioses, quienes le ayudaban averiguar cuál era la dolencia del paciente a través de rezos y visiones.

Para sus 30 años, María Sabina se unió a su segundo marido, Marcial Carrera, siendo aquí cuando pone pausa a su carrera como sanadora, pues se dice que la creencia y regla de esta práctica menciona que se debe estar en abstinencia sexual para manipular los hongos usados en las sanaciones. Trece años pasaron para que volviera a ser chamana, pues la vida le arrebató a su segundo esposo, dejándola nuevamente viuda y con seis hijos, sin embargo, su fama comenzó a hacerse conocer en varias partes de México y el mundo.

¿Qué aportaciones hizo María Sabina a la literatura?

La sabiduría de María Sabina no se quedó solo en sus rituales y ceremonias para sanar, sino que aportó a la literatura como poeta oral, siendo reconocida por Homero Aridjis como “la más grande poeta visionaria de América Latina en el siglo XX”. Entre sus cantos chamánicos se encuentra el siguiente:

Soy mujer que mira hacia adentro

Soy mujer luz del día

Soy mujer luna

Soy mujer estrella de la montaña

Soy mujer estrella de dios

Soy la mujer reloj

Soy la mujer constelación

Soy la mujer constelación de bastón

Porque podemos subir al cielo

Porque soy la mujer pura

Soy la mujer del bien

Porque puedo entrar y salir del reino de la muerte

Te puede interesar:

¿Natalia Lafourcade estará en el Festival María Sabina 2024?

Poco después de mediados de junio, a través de redes sociales, se ha difundido información acerca de la posible presencia de la cantante veracruzana Natalia Lafourcade en el homenaje a la chamana mazateca María Sabina. Aunque fueron diversas páginas las que informaron la asistencia de la premiada veracruzana en el Festival María Sabina “La Sabia de los hongos”, fue a través de una entrevista radiofónica local en Oaxaca que el bisnieto de la chamana mazateca habló de esto.

El 18 de junio en la entrevista radiofónica el locutor le pidió a Bernardino García, bisnieto de María Sabina, que hablara sobre su encuentro con la cantante en Ciudad de México, a lo que Bernandino respondió: “es una señorita noble, con mucho respeto. Tocamos un punto importante sobre el Festival de mamá Sabina (como él le llama) y ella encantada de venir aquí a Huautla de Jiménez, encantada de venir a conocer la sierra huoutleca, sierra mágica de María Sabina”.

Posteriormente dijo que ha conocido a pocos artistas que tengan trato amable, que tengan respeto por el nombre y legado de la curandera más famosa de México.

“Está encantada de venir este año (Natalia), este año tenlo por seguro hermanito que lo vamos a tener primeramente Dios voy a traer su banda Los Ángeles Azules, este año es el natalicio de mamá María Sabina este mes de julio”, señaló el Bernardino García.

Más tarde, la estación de radio compartió en un post de Facebook la información revelada por el mismo Bernardino García Martínez, mencionando que la veracruzana visitaría este año la comunidad de Huautla de Jiménez para estar en el homenaje a María Sabina, la mujer que inspiró su afamada canción “María la curandera”, la cual forma parte de su disco “De todas las flores”, mismo que ha sido reconocido con varios premios desde su lanzamiento, entre ellos dos Premios Grammy.

En el post se puede leer: “Según el bisnieto de la afamada mujer, este año se habría comprometido en visitar Huautla de Jiménez, en agradecimiento a la composición que se le autorizó y debido a las múltiples giras de la artista había pospuesto su visita para este 2024.

Del 16 al 22 de julio habrá una serie de actividades deportivas, socioculturales y artísticas en la ahora denominada “Guelaguetza María Sabina, apunta Bernardino”.

Festival María Sabina en Oaxaca 2024: significado, fecha y actividades

Este año el Festival para rendir homenaje a la vida y memoria de la chamana más respetada y famosa de México se llevará a cabo del 17 al 22 de julio, esto fue confirmado por su bisnieto, Bernardino García en una entrevista radiofónica, además de que anunció las actividades que se llevarán a cabo en esta edición, la cual es más que especial porque se celebran el 130 aniversario del natalicio de María Sabina.

En este festival no podría faltar la tradicional marcha de adultos mayores, misma que año con año sigue vigente para ser parte de la fiesta. Se sabe que además de la marcha hay una serie de actividades como talleres, charlas y conciertos, tanto de artistas locales como nacionales.

El bisnieto de María Sabina señaló que posiblemente Los Ángeles Azules estarían en este festival, el cual se ha denominado la “Guelaguetza María Sabina”.

Como se mencionó, este festival tiene como objetivo hacer homenaje a la memoria y el legado de la chamana más famosa de México, la mujer que ha inspirado cuentos, poemas, canciones y que dejó su sabiduría viva, la cual le otorgó la capacidad de conectarse y ayudar a quienes se acercaran a ella.

Su bisnieto, Bernardino García, desde la juventud se ha dedicado a preservar y mantener vivo el legado de María Sabina “la Sabia de los hongos”, mujer que es reconocida en todo el mundo por sus aportaciones a la medicina alternativa, usando productos naturales, herbolaria y los hongos alucinógenos.

¡Suscríbete a nuestro canal de YouTube! Aquí podrás encontrar contenido de calidad y de los temas más relevantes de Veracruz

¿Por qué se le conoce como “Guelaguetza María Sabina”?

Al Festival María Sabina se le ha nombrado también Guelaguetza María Sabina por su cercanía con esta icónica fiesta que se celebra en Oaxaca, es decir, el festival de María Sabina termina el 22 de julio, mismo día en que comienza la Guelaguetza tradicional, que este año inicia ese día y finaliza el 29 del mismo mes.

Ciencia

UNAM se expande en Veracruz con centros de investigación, ¿dónde se ubican?

Aunque poco se sabe, en Veracruz, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también tiene dos instalaciones dedicadas a la investigación

Salud

Adenoma de la hipófisis, ¿cómo se puede tratar este tumor?

Solo una pequeña cantidad de tumores hipofisarios son cancerosos, y no se diseminan a otras partes del cuerpo

Doble Vía

Con “Los Tres Hermanos”, Manuel mantiene una generación más de panaderos tradicionales de Xalapa

En tiempos en los cuales hay un constante crecimiento de panaderías industriales, don Manuel se aferra a lo artesanal, a hacer pan de antaño

Local

Familias disfrutan del primer gran desfile del Carnaval de Veracruz; hoy regresarán a ver a Yuri

Artemio Hernández Torres originario de Veracruz pero radicado en la capital del estado, comentó que este año trajo a su hija de 12 años para que conociera acerca de la fiesta de los jarochos

Cultura

Con “El Otrx Sur", colectivo busca difundir el trabajo de artistas; así puedes participar

Para el ciclo que tienen en puerta, señalan que se han dado a la tarea de buscar diversos apoyos, por lo que invitan a la población interesada a sumarse

Deportes

¡Del Santo, Rey Misterio y más! Gustavo crea únicas máscaras de lucha libre de colección

El trabajo de Gustavo lo reconocen muchas personas, pues toma aproximadamente un tiempo de 6 a 24 horas para detallarlas