/ viernes 7 de junio de 2024

Se acerca la temporada de lluvias y ciclones: recomendaciones si vives en una zona con riesgo de derrumbe

Cada año la costa occidental del territorio mexicano es azotada por ciclones tropicales que pueden causar severos daños a su paso

¿Ya enterraste un cuchillo en la tierra o hiciste algún ritual a Tláloc para que llueva? Pues quizás ya no haya necesidad de hacerlo, porque en pasados días inició oficialmente la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024. Este año las lluvias han sido un raro acontecimiento desde que comenzó la temporada de calor en la entidad, y haciendo que la sequía ponga en riesgo a gran parte de Veracruz y el país.

Según información del Monitor de Sequía de la Conagua, hasta el 31 de marzo de este año 179 municipios de los 212 de la entidad están agonizando por la sequía, sin que ninguno se salve de estar sediento y en espera de que caigan las primeras precipitaciones para aliviar los estragos de la falta de agua.

Oficialmente, en el Pacífico Nororiental el 15 de mayo del 2024 dio inicio la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024 | Foto: Ricardo Martínez | Diario de Xalapa

La crisis de agua que se vive actualmente se intensifica con los incendios forestales que hacen arder miles de hectáreas en varios municipios veracruzanos. Aunque todos los habitantes rogamos que comiencen a aparecer nubes grises, fresco y casi un diluvio que impregné hasta lo más profundo de la tierra para aliviar el calor, hay que mencionar el dicho popular que dice “así como hace calor, así serán de fuertes las lluvias y fríos”. Por ello, te damos recomendaciones para cuidarte ante las próximas lluvias de la temporada.

¿Cuándo comenzó la temporada de lluvias y ciclones 2024?

Oficialmente, en el Pacífico Nororiental el 15 de mayo del 2024 dio inicio la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024, mientras que este 1 de junio comenzó en el Atlántico. La Comisión Nacional de Agua en México (CONAGUA) y el Servicio Meteorológico Nacional de México han publicado el pronóstico oficial de huracanes y tormentas con nombre para este año.

Cada año la costa occidental del territorio mexicano es azotada por ciclones tropicales que pueden causar severos daños a su paso, pero que también son de gran beneficio para abastecer de agua los mantos acuíferos y cuerpos de agua que hay en el país, con lo que se beneficia a la agricultura, reservas naturales y nos brinda agua dulce para sobrevivir cada año.

¿Cuántos ciclones tropicales están pronosticados en 2024?

Conagua pronostica que para esta temporada sean entre 35 y 41 ciclones tropicales en ambas costas de México los que se presenten. Cabe destacar que esto no significa que todos toquen tierra en el país, pues no se puede conocer con tanta anticipación el impacto que tendrá en nuestro territorio ni su comportamiento totalmente.

Cabe destacar que esto no significa que todos toquen tierra en el país, pues no se puede conocer con tanta anticipación el impacto que tendrá | Foto: René Corrales | Diario de Xalapa

Los ciclones tropicales que se desarrollarán en el Océano Pacífico son de 15 a 18 y se llamarán:

Aletta, Bud, Carlotta, Daniel, Emilia, Fabio, Gilma, Héctor, Ileana, John, Kristy, Lane, Miriam, Norman, Olivia, Paul, Rosa, Sergio, Tara, Vicente, Willa, Xavier, Yolanda y Zekez.

Los ciclones tropicales que podrían afectar al Océano Atlántico son de 20 a 23 y llevarán por nombre:

Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.

Cada año la costa occidental del territorio mexicano es azotada por ciclones tropicales que pueden causar severos daños a su paso | Foto ilustrativa: René Corrales | Diario de Xalapa

Con este panorama sobre los ciclones que podrían azotar en México, se ha hecho el llamado a tener especial atención a las costas del Atlántico que se comparten por Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y los estados de la Península de Yucatán, los cuales son, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Se sabe que cada año México recibe de 4 a 5 de estos fenómenos meteorológicos, sin embargo, aún no se sabe el momento y el lugar de impacto pues se debe evaluar la evolución del propio ciclón para saber cómo se comparará y su destino.

¿Cómo proteger nuestros hogares de las lluvias e inundaciones en zona de riesgo por derrumbe?

En 2023, con el paso del huracán Otis en las costas de Guerrero fue notoria la necesidad indispensable de hacer que las comunidades y ciudades inician estructuras y refuercen la resistencia de sus hogares y construcciones ante ciclones que año con año se vuelven más intensos. ¿Por qué se hacen más fuertes? Esto tiene que ver con el cambio climático que está influenciado por el calentamiento global y anormal de la superficie oceánica, es decir, de los océanos.

La Subdirección de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la SPC Veracruz explica la diferencia entre deslave, derrumbe y deslizamientos, fenómenos geológicos (de la tierra) que ocurren con mucha frecuencia en distintas partes del territorio.

Deslave: Corrientes rápidas de materiales sueltos como barro, tierra y rocas que se mueven ladera abajo. Ocurren en terrenos empinados y pueden presentarse por lluvias intensas, deshielos rápidos o desforestación que elimina la vegetación del suelo que sirve como estabilizador.

En pasados días inició oficialmente la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024 | Foto ilustrativa: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Derrumbe: es un colapso repentino de una masa de tierra o roca y que generalmente ocurren en áreas montañosas o escarpadas. Los derrumbes pueden ocasionar por la erosión, actividad símica, saturación del suelo por intensas lluvias o la intervención humana como la minería o construcción.

Deslizamientos de terrenos: esto engloba varios movimientos de masa del suelo o rocas ladera abajo, los cuales pueden ser lentos o rápidos y que se clasifican según su velocidad y tipo de material que se presente. Los deslizamientos pueden incluir caída de rocas, deslizamientos rotacionales, deslizamientos trasnacionales, deslizamientos complejos y flujos de tierra.

El Gobierno de México, en su portal oficial, menciona que la lluvia abundante o intensa puede causar que las propiedades físicas del suelo cambien y que una ladera pierda su estabilidad, provocando un caos. El grado de afectación de una ladera va a depender de la cantidad de humedad que tenga el suelo, su inclinación, el tipo de suelo, estado de alteración, temperatura y el tipo de vegetación.

La Subdirección de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la SPC Veracruz explica la diferencia entre deslave, derrumbe y deslizamientos | Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

Según información oficial de las autoridades, puedes evitar riesgos de deslizamientos siguiendo las siguientes recomendaciones:

  • Si habitas y/o vive en laderas o barrancas y hay lluvias intensas pronosticadas, puedes elaborar en plan de evacuación y con ayuda de PC puedes ubicar lugares seguros.
  • No modifiques escurrimientos naturales, es decir, no alteres su flujo normal y evita la acumulación de agua en cualquier zona de la ladera.
  • Si observas que el agua se infiltra por grietas o fisuras, trata de taparlas para evitar que ingrese el agua a tu hogar.
  • Si encuentras hundimientos, grietas, inclinación de árboles o flujos de agua en laderas, informa de inmediato a Protección Civil de tu localidad.
  • Si vives en una ladera y escuchas un ruido fuera de lo común, sal de inmediato de tu casa e informa a tus familiares y vecinos para que se resguarden en un lugar seguro, ya que puede tratarse de un deslizamiento.
  • Identifica señales de inestabilidad en laderas, cualquier cambio extraño que presientas que puede ser peligroso, informa a las autoridades para ayudar a salvar vidas y pertenencias.

Puedes volver a leer: Uravu: El invento inspirado en "Star Wars" que obtiene agua del aire para frenar la sequía

La lluvia abundante o intensa puede causar que las propiedades físicas del suelo cambien y que una ladera pierda su estabilidad, provocando un caos | Foto: René Corrales | Diario de Xalapa

  • Es importante la adaptación de las áreas verdes, es decir, puedes comenzar con la reforestación generalizada que si bien no dará resultados a corto plazo, en un futuro puede salvar a muchas vidas y estructuras urbanas.
  • Varios tipos de bosques tropicales, como los manglares pueden reprimir los intensos efectos de los huracanes en superficie.
  • Haz un plan familiar de protección civil para que, en caso de evacuación, puedan encontrar opciones de acción ante un desastre. No olvides proteger a tus mascotas
  • Ten lista una mochila de emergencia, lo que debe incluir son alimentos no perecederos y medicamentos, además de los documentos más importantes dentro de una bolsa de plástico hermética y tener un respaldo electrónico (USB o correo electrónico).
  • Si tienes un seguro de cualquier tipo, mejor si es para desastres naturales, es importante que revises la cobertura, así como la vigencia.
  • Mantente atento a las alertas de la Coordinación Nacional de Protección Civil y avisos del Servicio Meteorológico Nacional, que emiten en sus redes sociales.

¿Ya enterraste un cuchillo en la tierra o hiciste algún ritual a Tláloc para que llueva? Pues quizás ya no haya necesidad de hacerlo, porque en pasados días inició oficialmente la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024. Este año las lluvias han sido un raro acontecimiento desde que comenzó la temporada de calor en la entidad, y haciendo que la sequía ponga en riesgo a gran parte de Veracruz y el país.

Según información del Monitor de Sequía de la Conagua, hasta el 31 de marzo de este año 179 municipios de los 212 de la entidad están agonizando por la sequía, sin que ninguno se salve de estar sediento y en espera de que caigan las primeras precipitaciones para aliviar los estragos de la falta de agua.

Oficialmente, en el Pacífico Nororiental el 15 de mayo del 2024 dio inicio la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024 | Foto: Ricardo Martínez | Diario de Xalapa

La crisis de agua que se vive actualmente se intensifica con los incendios forestales que hacen arder miles de hectáreas en varios municipios veracruzanos. Aunque todos los habitantes rogamos que comiencen a aparecer nubes grises, fresco y casi un diluvio que impregné hasta lo más profundo de la tierra para aliviar el calor, hay que mencionar el dicho popular que dice “así como hace calor, así serán de fuertes las lluvias y fríos”. Por ello, te damos recomendaciones para cuidarte ante las próximas lluvias de la temporada.

¿Cuándo comenzó la temporada de lluvias y ciclones 2024?

Oficialmente, en el Pacífico Nororiental el 15 de mayo del 2024 dio inicio la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024, mientras que este 1 de junio comenzó en el Atlántico. La Comisión Nacional de Agua en México (CONAGUA) y el Servicio Meteorológico Nacional de México han publicado el pronóstico oficial de huracanes y tormentas con nombre para este año.

Cada año la costa occidental del territorio mexicano es azotada por ciclones tropicales que pueden causar severos daños a su paso, pero que también son de gran beneficio para abastecer de agua los mantos acuíferos y cuerpos de agua que hay en el país, con lo que se beneficia a la agricultura, reservas naturales y nos brinda agua dulce para sobrevivir cada año.

¿Cuántos ciclones tropicales están pronosticados en 2024?

Conagua pronostica que para esta temporada sean entre 35 y 41 ciclones tropicales en ambas costas de México los que se presenten. Cabe destacar que esto no significa que todos toquen tierra en el país, pues no se puede conocer con tanta anticipación el impacto que tendrá en nuestro territorio ni su comportamiento totalmente.

Cabe destacar que esto no significa que todos toquen tierra en el país, pues no se puede conocer con tanta anticipación el impacto que tendrá | Foto: René Corrales | Diario de Xalapa

Los ciclones tropicales que se desarrollarán en el Océano Pacífico son de 15 a 18 y se llamarán:

Aletta, Bud, Carlotta, Daniel, Emilia, Fabio, Gilma, Héctor, Ileana, John, Kristy, Lane, Miriam, Norman, Olivia, Paul, Rosa, Sergio, Tara, Vicente, Willa, Xavier, Yolanda y Zekez.

Los ciclones tropicales que podrían afectar al Océano Atlántico son de 20 a 23 y llevarán por nombre:

Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.

Cada año la costa occidental del territorio mexicano es azotada por ciclones tropicales que pueden causar severos daños a su paso | Foto ilustrativa: René Corrales | Diario de Xalapa

Con este panorama sobre los ciclones que podrían azotar en México, se ha hecho el llamado a tener especial atención a las costas del Atlántico que se comparten por Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y los estados de la Península de Yucatán, los cuales son, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Se sabe que cada año México recibe de 4 a 5 de estos fenómenos meteorológicos, sin embargo, aún no se sabe el momento y el lugar de impacto pues se debe evaluar la evolución del propio ciclón para saber cómo se comparará y su destino.

¿Cómo proteger nuestros hogares de las lluvias e inundaciones en zona de riesgo por derrumbe?

En 2023, con el paso del huracán Otis en las costas de Guerrero fue notoria la necesidad indispensable de hacer que las comunidades y ciudades inician estructuras y refuercen la resistencia de sus hogares y construcciones ante ciclones que año con año se vuelven más intensos. ¿Por qué se hacen más fuertes? Esto tiene que ver con el cambio climático que está influenciado por el calentamiento global y anormal de la superficie oceánica, es decir, de los océanos.

La Subdirección de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la SPC Veracruz explica la diferencia entre deslave, derrumbe y deslizamientos, fenómenos geológicos (de la tierra) que ocurren con mucha frecuencia en distintas partes del territorio.

Deslave: Corrientes rápidas de materiales sueltos como barro, tierra y rocas que se mueven ladera abajo. Ocurren en terrenos empinados y pueden presentarse por lluvias intensas, deshielos rápidos o desforestación que elimina la vegetación del suelo que sirve como estabilizador.

En pasados días inició oficialmente la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2024 | Foto ilustrativa: Ricardo Martínez / Diario de Xalapa

Derrumbe: es un colapso repentino de una masa de tierra o roca y que generalmente ocurren en áreas montañosas o escarpadas. Los derrumbes pueden ocasionar por la erosión, actividad símica, saturación del suelo por intensas lluvias o la intervención humana como la minería o construcción.

Deslizamientos de terrenos: esto engloba varios movimientos de masa del suelo o rocas ladera abajo, los cuales pueden ser lentos o rápidos y que se clasifican según su velocidad y tipo de material que se presente. Los deslizamientos pueden incluir caída de rocas, deslizamientos rotacionales, deslizamientos trasnacionales, deslizamientos complejos y flujos de tierra.

El Gobierno de México, en su portal oficial, menciona que la lluvia abundante o intensa puede causar que las propiedades físicas del suelo cambien y que una ladera pierda su estabilidad, provocando un caos. El grado de afectación de una ladera va a depender de la cantidad de humedad que tenga el suelo, su inclinación, el tipo de suelo, estado de alteración, temperatura y el tipo de vegetación.

La Subdirección de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la SPC Veracruz explica la diferencia entre deslave, derrumbe y deslizamientos | Foto: René Corrales / Diario de Xalapa

Según información oficial de las autoridades, puedes evitar riesgos de deslizamientos siguiendo las siguientes recomendaciones:

  • Si habitas y/o vive en laderas o barrancas y hay lluvias intensas pronosticadas, puedes elaborar en plan de evacuación y con ayuda de PC puedes ubicar lugares seguros.
  • No modifiques escurrimientos naturales, es decir, no alteres su flujo normal y evita la acumulación de agua en cualquier zona de la ladera.
  • Si observas que el agua se infiltra por grietas o fisuras, trata de taparlas para evitar que ingrese el agua a tu hogar.
  • Si encuentras hundimientos, grietas, inclinación de árboles o flujos de agua en laderas, informa de inmediato a Protección Civil de tu localidad.
  • Si vives en una ladera y escuchas un ruido fuera de lo común, sal de inmediato de tu casa e informa a tus familiares y vecinos para que se resguarden en un lugar seguro, ya que puede tratarse de un deslizamiento.
  • Identifica señales de inestabilidad en laderas, cualquier cambio extraño que presientas que puede ser peligroso, informa a las autoridades para ayudar a salvar vidas y pertenencias.

Puedes volver a leer: Uravu: El invento inspirado en "Star Wars" que obtiene agua del aire para frenar la sequía

La lluvia abundante o intensa puede causar que las propiedades físicas del suelo cambien y que una ladera pierda su estabilidad, provocando un caos | Foto: René Corrales | Diario de Xalapa

  • Es importante la adaptación de las áreas verdes, es decir, puedes comenzar con la reforestación generalizada que si bien no dará resultados a corto plazo, en un futuro puede salvar a muchas vidas y estructuras urbanas.
  • Varios tipos de bosques tropicales, como los manglares pueden reprimir los intensos efectos de los huracanes en superficie.
  • Haz un plan familiar de protección civil para que, en caso de evacuación, puedan encontrar opciones de acción ante un desastre. No olvides proteger a tus mascotas
  • Ten lista una mochila de emergencia, lo que debe incluir son alimentos no perecederos y medicamentos, además de los documentos más importantes dentro de una bolsa de plástico hermética y tener un respaldo electrónico (USB o correo electrónico).
  • Si tienes un seguro de cualquier tipo, mejor si es para desastres naturales, es importante que revises la cobertura, así como la vigencia.
  • Mantente atento a las alertas de la Coordinación Nacional de Protección Civil y avisos del Servicio Meteorológico Nacional, que emiten en sus redes sociales.

Local

Colonias en la periferia corren peligro por derrumbes o deslaves tras lluvias; lista de cuáles son

Vecinos coinciden en que el peligro es latente cada vez que llueve, pues la mayoría de las casas están ubicadas en laderas

Ecología

¿Cómo nació el manantial de Los Lagos? Ambientalistas llaman a informarse sobre este tesoro en Xalapa

Se hará un monitoreo como parte de un entramado de acciones para tratar de investigar dónde viene la contaminación del manantial

Local

Exportación de café veracruzano a EU y Europa ha crecido, pero hay limitantes: experto explica

Lo primero que se requiere para poder exportar, precisó, es que su producto sea conocido en el mercado local

Doble Vía

Ricky Martin enloquece al público con baile y romanticismo en centenario del Carnaval

Ricky Martín, uno de los artistas más esperados de las fiestas carnestolendas saltó al escenario entre los gritos de la multitud

Local

Ciencia y Luz | Observando a las infancias

Tener claras estas diferencias funcionales da oportunidad de entender que cada edad tiene fortalezas y debilidades

Cultura

Carreras de caballos en Xalapa, una actividad olvidada; Los Berros eran la pista, esta es la historia

En la época colonial, era un área verde con manantiales y flora de agua y mucha humedad, por eso fue nombrada como “Los Berros”