/ domingo 3 de diciembre de 2017

Códices de Chiconquiaco, documentos históricos de valor incalculable

Especial

Chiconquiaco, Ver.- Mientras el códice de Chiconquiaco del año1542 en número arábigos o el año 11 consejo de los pueblosindígenas se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa, laactualización de ese códice que data del año 1877 está en poderde ese municipio y es resguardada por el síndico en turno.

Aunque existen otros documentos de ese tipo en la entidad laimportancia de ese códice es que se incluyen nombres totonacas yse puede ver cómo estaba distribuida la zona de influencia delterritorio de Chiconquiaco, superficies que con el tiempo se hantransformado y dado paso en la actualidad a poblaciones que hoy endía son municipios como Acatlán, Yecuatla y Landero y Coss, entreotros.

El códice original de Chiconquiaco data del año 1542 y aunqueestuvo perdido por espacio de un año éste se logró recuperar yse encuentra actualmente en el Museo de Antropología de Xalapa,expresó el síndico de ese ayuntamiento, Filiberto HernándezMateos, quien coincide con la versión del investigador delInstituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV)Jesús Javier Bonilla Palmeros, quien realizó toda lainvestigación de este documento del siglo XVI, y refirió que esteaño se celebró el 475 aniversario de la fundación de San PedroChiconquiaco.

De acuerdo con la versión del síndico Filiberto HernándezMateos, un antecesor de él hace aproximadamente cuatro o másadministraciones se había llevado el códice, entre otrosdocumentos, por lo que a la salida de ese gobierno no se encontróen el palacio, sin embargo, al indagar éste fue devuelto.

Explicó que se habla de dos códices de Chiconquiaco porqueademás del original existe una reproducción del año 1877 y ladiferencia entre ambos códices es que en el segundo algunas de laspalabras en totonaco se traducen al castellano y se agregaronalgunas glosas.

Precisó que la copia del año 1877 se puede ver en el palaciomunicipal y está a resguardo del síndico y se va heredando laresponsabilidad conforme va cambiando la comuna. El funcionariomunicipal expresó que ese códice puede ser admirado sobre todo enlas fiestas patronales, pues con el debido cuidado y con guardiapolicíaca el códice es exhibido al público en general.

El códice original si bien está en el Museo de Antropología,refirió, en todo momento el ayuntamiento de Chiconquiaco siguesiendo el dueño y lo puede solicitar para ser exhibido cuantasveces desee, y aclaró que está a resguardo, pero la propiedad esdel ayuntamiento, pues se trata del documento de su fundación comopueblo.

Señaló que, de acuerdo con lo que les han dicho algunoshistoriadores, Chiconquiaco sería uno de los pocos ayuntamientosen todo México que tiene su códice donde se les da nombre almunicipio y la extensión territorial que tenían.

Reconoció que a pesar de que el códice original es propiedaddel ayuntamiento éste no se ha traído ni una sola vez aChiconquiaco desde que quedó a resguardo del Museo deAntropología e indicó que quizás en una fecha especial éstepueda ser llevado para que los habitantes de este lugar y turistaslo conozcan.

CÓDICE DE CHICONQUIACO DEL SIGLO XVI,REFERENCIA POLÍTICO-TERRITORIAL

Jesús Javier Bonilla Palmeros, investigador del Instituto deAntropología de la Universidad Veracruzana (UV), manifestó que elestudio de los dos códices se inició en 1992 y por cinco años serealizó toda una revisión e investigación de esos documentoshistóricos, los cuales se encontraban en el archivo del palaciomunicipal de Chiconquiaco y se tienen expedientes de esto en elArchivo General de la Nación.

Dijo que se trata de documentos históricos de valorincalculable y que con estas primeras referencias se logrócontextualizar los códices. El códice de 1542  y el de 1877tienen un valor relevante y no se pueden establecer diferenciasentre uno y otro.

Dijo que estos códices muestran una sociedad del centro deVeracruz con antecedentes totonacos y el documento del siglo XVI esúnico en su género por estar manufacturado en fibras vegetales yestá pintado en ambas caras, como era el caso de los documentosprehispánicos.

Explicó que en el códice está representado el territorio deChiconquiaco como cabecera y seis lugares más que integraban launidad político-territorial. Los seis lugares son San JuanMiahuatlán y San José Miahuatlán, pero actualmente San JuanMiahuatlán es lo que se conoce como Landero y Coss. Otro de lossitios era Yecuatla además de Chihuitlán que actualmente formaparte de Juchique de Ferrer.

A estos lugares se sumaba San Antonio Tepetlán y Ocelotlpan quedebió haber sido un asentamiento pequeño, pues desapareció en lasegunda mitad del siglo XVI y Acatlán, por lo que al analizar elcódice se sabe que siete asentamientos en conjunto formaban elterritorio de lo que actualmente son siete cabeceras municipalesque en conjunto son alrededor de 800 kilómetros cuadrados.

Resaltó que ese documento es único en su género, aunqueaclaró que hay otros, como el códice Misantla, Tepetlán o elcódice Chapultepec, que es de una comunidad de la zona deCoacoatzintla y que abarcaba incluso una parte de Xalapa.

El códice de Chiconquiaco es uno de los más antiguos, yrecordó que hay otros que son copiados de los documentos mástempranos, pero éstos se perdieron, como el códice Misantla, porlo que existen sólo reproducciones.

Explicó que estos documentos son importantes para entendertodas estas comunidades que estaban vigentes a la llega de losespañoles y se continuaron bajo la figura de pueblos deindios.

REPRODUCCIÓN DE 1877, CON GRAN VALORHISTÓRICO

El investigador Jesús Javier Bonilla Palmeros expresó que elcódice de 1877 tiene su valor histórico porque se realizó cuandoel códice original estaba completo, lo cual ha servido paracompletar el del siglo XVI, pero la reproducción de 1877 fuerealizada cuando la comunidad de Chiconquiaco vio afectadas sustierras con la llegada de las leyes de Reforma en 1854 y que sehicieron afectivas durante el porfiriato.

Resaltó que para no verse afectados como corporación seelaboró ese documento e incluso se actualizaron linderos y seagregaron glosas en lengua totonaca, y que no es una copia comotal, sino que se agregaron nuevos elementos incluso en totonacopero además algunas en castellano y esto permitió corroborartopónimos en lengua totonaca y no en lengua náhuatl.

El códice de Chiconquiaco es una prueba de que sí existieronnombres de localidades en lengua totonaca y no sólo en náhuatl,abundó el académico.

Precisó que el códice original  por estar en fibras vegetalesdebe estar en ciertas condiciones especiales y sólo el Museo deAntropología le puede dar esos tratamientos  al códice de 1542,mientras que el de 1877 requiere cuidados y estar en soporte demejor calidad, pero puede mantenerse en las condiciones delayuntamiento.

Acerca de que ambos  códices debieran exhibirse juntos en elMuseo de Antropología indicó que prefería no dar su punto devista, pues la realidad es que se trata del patrimonio de unacomunidad indígena y mal que bien salvaguardaron la integridad deese códice por siglos y no se les puede despojar de supatrimonio.

Reconoció que los habitantes de Chiconquiaco están conscientesde que el documento del siglo XVI es importante para elconocimiento de la historia de los totonacos en Veracruz y que secomparte con la de los totonacos de la sierra norte de Puebla y dePapantla.

Aseguró que los habitantes de Chiconquiaco están contentos conque el documento de 1877 esté en poder de las autoridadesmunicipales y que el del siglo XVI esté en el Museo deAntropología, aunque reconoció que hay personas que no están deacuerdo con que ambos documentos estén separados.

Especial

Chiconquiaco, Ver.- Mientras el códice de Chiconquiaco del año1542 en número arábigos o el año 11 consejo de los pueblosindígenas se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa, laactualización de ese códice que data del año 1877 está en poderde ese municipio y es resguardada por el síndico en turno.

Aunque existen otros documentos de ese tipo en la entidad laimportancia de ese códice es que se incluyen nombres totonacas yse puede ver cómo estaba distribuida la zona de influencia delterritorio de Chiconquiaco, superficies que con el tiempo se hantransformado y dado paso en la actualidad a poblaciones que hoy endía son municipios como Acatlán, Yecuatla y Landero y Coss, entreotros.

El códice original de Chiconquiaco data del año 1542 y aunqueestuvo perdido por espacio de un año éste se logró recuperar yse encuentra actualmente en el Museo de Antropología de Xalapa,expresó el síndico de ese ayuntamiento, Filiberto HernándezMateos, quien coincide con la versión del investigador delInstituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV)Jesús Javier Bonilla Palmeros, quien realizó toda lainvestigación de este documento del siglo XVI, y refirió que esteaño se celebró el 475 aniversario de la fundación de San PedroChiconquiaco.

De acuerdo con la versión del síndico Filiberto HernándezMateos, un antecesor de él hace aproximadamente cuatro o másadministraciones se había llevado el códice, entre otrosdocumentos, por lo que a la salida de ese gobierno no se encontróen el palacio, sin embargo, al indagar éste fue devuelto.

Explicó que se habla de dos códices de Chiconquiaco porqueademás del original existe una reproducción del año 1877 y ladiferencia entre ambos códices es que en el segundo algunas de laspalabras en totonaco se traducen al castellano y se agregaronalgunas glosas.

Precisó que la copia del año 1877 se puede ver en el palaciomunicipal y está a resguardo del síndico y se va heredando laresponsabilidad conforme va cambiando la comuna. El funcionariomunicipal expresó que ese códice puede ser admirado sobre todo enlas fiestas patronales, pues con el debido cuidado y con guardiapolicíaca el códice es exhibido al público en general.

El códice original si bien está en el Museo de Antropología,refirió, en todo momento el ayuntamiento de Chiconquiaco siguesiendo el dueño y lo puede solicitar para ser exhibido cuantasveces desee, y aclaró que está a resguardo, pero la propiedad esdel ayuntamiento, pues se trata del documento de su fundación comopueblo.

Señaló que, de acuerdo con lo que les han dicho algunoshistoriadores, Chiconquiaco sería uno de los pocos ayuntamientosen todo México que tiene su códice donde se les da nombre almunicipio y la extensión territorial que tenían.

Reconoció que a pesar de que el códice original es propiedaddel ayuntamiento éste no se ha traído ni una sola vez aChiconquiaco desde que quedó a resguardo del Museo deAntropología e indicó que quizás en una fecha especial éstepueda ser llevado para que los habitantes de este lugar y turistaslo conozcan.

CÓDICE DE CHICONQUIACO DEL SIGLO XVI,REFERENCIA POLÍTICO-TERRITORIAL

Jesús Javier Bonilla Palmeros, investigador del Instituto deAntropología de la Universidad Veracruzana (UV), manifestó que elestudio de los dos códices se inició en 1992 y por cinco años serealizó toda una revisión e investigación de esos documentoshistóricos, los cuales se encontraban en el archivo del palaciomunicipal de Chiconquiaco y se tienen expedientes de esto en elArchivo General de la Nación.

Dijo que se trata de documentos históricos de valorincalculable y que con estas primeras referencias se logrócontextualizar los códices. El códice de 1542  y el de 1877tienen un valor relevante y no se pueden establecer diferenciasentre uno y otro.

Dijo que estos códices muestran una sociedad del centro deVeracruz con antecedentes totonacos y el documento del siglo XVI esúnico en su género por estar manufacturado en fibras vegetales yestá pintado en ambas caras, como era el caso de los documentosprehispánicos.

Explicó que en el códice está representado el territorio deChiconquiaco como cabecera y seis lugares más que integraban launidad político-territorial. Los seis lugares son San JuanMiahuatlán y San José Miahuatlán, pero actualmente San JuanMiahuatlán es lo que se conoce como Landero y Coss. Otro de lossitios era Yecuatla además de Chihuitlán que actualmente formaparte de Juchique de Ferrer.

A estos lugares se sumaba San Antonio Tepetlán y Ocelotlpan quedebió haber sido un asentamiento pequeño, pues desapareció en lasegunda mitad del siglo XVI y Acatlán, por lo que al analizar elcódice se sabe que siete asentamientos en conjunto formaban elterritorio de lo que actualmente son siete cabeceras municipalesque en conjunto son alrededor de 800 kilómetros cuadrados.

Resaltó que ese documento es único en su género, aunqueaclaró que hay otros, como el códice Misantla, Tepetlán o elcódice Chapultepec, que es de una comunidad de la zona deCoacoatzintla y que abarcaba incluso una parte de Xalapa.

El códice de Chiconquiaco es uno de los más antiguos, yrecordó que hay otros que son copiados de los documentos mástempranos, pero éstos se perdieron, como el códice Misantla, porlo que existen sólo reproducciones.

Explicó que estos documentos son importantes para entendertodas estas comunidades que estaban vigentes a la llega de losespañoles y se continuaron bajo la figura de pueblos deindios.

REPRODUCCIÓN DE 1877, CON GRAN VALORHISTÓRICO

El investigador Jesús Javier Bonilla Palmeros expresó que elcódice de 1877 tiene su valor histórico porque se realizó cuandoel códice original estaba completo, lo cual ha servido paracompletar el del siglo XVI, pero la reproducción de 1877 fuerealizada cuando la comunidad de Chiconquiaco vio afectadas sustierras con la llegada de las leyes de Reforma en 1854 y que sehicieron afectivas durante el porfiriato.

Resaltó que para no verse afectados como corporación seelaboró ese documento e incluso se actualizaron linderos y seagregaron glosas en lengua totonaca, y que no es una copia comotal, sino que se agregaron nuevos elementos incluso en totonacopero además algunas en castellano y esto permitió corroborartopónimos en lengua totonaca y no en lengua náhuatl.

El códice de Chiconquiaco es una prueba de que sí existieronnombres de localidades en lengua totonaca y no sólo en náhuatl,abundó el académico.

Precisó que el códice original  por estar en fibras vegetalesdebe estar en ciertas condiciones especiales y sólo el Museo deAntropología le puede dar esos tratamientos  al códice de 1542,mientras que el de 1877 requiere cuidados y estar en soporte demejor calidad, pero puede mantenerse en las condiciones delayuntamiento.

Acerca de que ambos  códices debieran exhibirse juntos en elMuseo de Antropología indicó que prefería no dar su punto devista, pues la realidad es que se trata del patrimonio de unacomunidad indígena y mal que bien salvaguardaron la integridad deese códice por siglos y no se les puede despojar de supatrimonio.

Reconoció que los habitantes de Chiconquiaco están conscientesde que el documento del siglo XVI es importante para elconocimiento de la historia de los totonacos en Veracruz y que secomparte con la de los totonacos de la sierra norte de Puebla y dePapantla.

Aseguró que los habitantes de Chiconquiaco están contentos conque el documento de 1877 esté en poder de las autoridadesmunicipales y que el del siglo XVI esté en el Museo deAntropología, aunque reconoció que hay personas que no están deacuerdo con que ambos documentos estén separados.

Salud

Más xalapeños jóvenes van a terapia de pareja para solucionar problemas: psicóloga

Psicóloga señala que cada día hay más apertura para buscar ayuda u orientación cuando se tienen situaciones de conflicto en el matrimonio

Local

Universidad Veracruzana, 80 años de ser parte de la vida e historia de la entidad y su gente

La historia de la UV es una suma de esfuerzos y logros con impacto social que este 11 de septiembre cumple 80 años

Local

4 meses del derrumbe en Ruiz Cortines y vecinos siguen en riesgo; muro de contención aún pendiente

Viven en la incertidumbre porque ninguna autoridad ha asumido su responsabilidad de protegerlos

Deportes

De campeón nacional a árbitro: Jabir Jamed Dorantes avanza en su trayectoria en Taekwondo

Este nuevo paso en su carrera deportiva como taekwondoín lo logra luego de qué tuvo un seminario en Villahermosa, Tabasco

Local

¿Qué opinan los catedráticos de la UV sobre la máxima casa de estudios de Veracruz?

Comparten algunos de los que consideran los logros más significativos de las áreas de las cuales forman parte

Doble Vía

Un municipio veracruzano es cuna del café en México; la primera planta se sembró en Veracruz

Rodeado de verde, barrancas, árboles, plantas, zonas arqueológicas y mucha historia hacen que llegar a este sitio sea emocionante