Crisis de desaparecidos en Veracruz; revelan eliminación de más 800 nombres en base de datos
El informe critica la calidad de la información proporcionada en registros públicos, ya que datos esenciales para la búsqueda de desaparecidos frecuentemente se omiten
Fabiola González / Diario de Xalapa
Una reciente investigación llevada a cabo por la organización Data Cívica ha revelado la eliminación de 854 nombres de personas reportadas como desaparecidas en Veracruz, al contrastar la base de datos nacional más reciente con la de 2017. Este hallazgo forma parte de un estudio más amplio que señala la desaparición de 10 mil 953 registros a nivel nacional, según se detalla en la plataforma “Volver a desaparecer”.
¿A qué género corresponden los registros eliminados de personas desaparecidas en Veracruz?
De acuerdo con el análisis, del total de registros eliminados en Veracruz, 523 corresponden a hombres, 328 a mujeres, y los restantes se distribuyen entre dos registros indeterminados y uno clasificado como “hombre-mujer”. Esta investigación surge en respuesta a las modificaciones observadas en los registros federales sobre desapariciones, destacando la preocupación sobre la precisión y el manejo de estas cifras.
Te puede interesar: Confirma FGE que elemento de la Fuerza Civil está como no localizado
La investigación, que compara los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) con la actualización más reciente de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada, sugiere que los nombres eliminados deberían, en teoría, corresponder a personas que han sido localizadas.
Familiares despiden a Susana Beatriz; piden justicia y esclarecer el caso
El pasado viernes se confirmó que los restos que se hallaron dentro de una bolsa de plástico en la colonia Lomas de Río Medio III, pertenecían a Susana¿Qué han dicho familiares de personas desaparecidas sobre la eliminación de sus nombres?
Sin embargo, existen reportes de familias que aún no tienen noticias de sus seres queridos, cuyos nombres figuraban en la lista de eliminados, planteando así la posibilidad de que estas personas hayan “vuelto a desaparecer” en los registros.
Para enfrentar esta situación, Data Cívica ha desarrollado una plataforma digital que permite rastrear los cambios en los registros entre las distintas versiones disponibles públicamente, desde el RNPED de 2017 hasta las actualizaciones más recientes del RNPDNO y la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada. Este recurso busca ofrecer a las familias afectadas una herramienta para verificar el estatus de sus seres queridos y rectificar cualquier error en la clasificación de los casos.
El informe también critica la calidad de la información proporcionada en los registros públicos, señalando que datos esenciales para la búsqueda de desaparecidos, como el contacto de quien reporta la desaparición, frecuentemente se omiten. Esta omisión complica aún más los esfuerzos de búsqueda, ya que en muchos casos no es posible contactar a quien proporcionó la información inicial.
Además, se destaca la falta de atención a grupos vulnerables en los registros de desaparecidos, como periodistas, indígenas, y miembros de la comunidad LGBT, cuyos casos son registrados en menos del 5 por ciento de las ocasiones.
A través de la plataforma volveradesaparecer.datacivica.org, y en colaboración con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH), Data Cívica no solo ofrece asistencia para aquellos cuyos nombres han sido erróneamente borrados, sino que también subraya la importancia de mantener la visibilidad de estos casos para asegurar que ninguna persona desaparecida sea olvidada o ignorada en los esfuerzos de búsqueda y justicia.