/ domingo 6 de marzo de 2022

Las peripecias de una latina en Nueva York. Relato

Me sorprendió escucharla, como me asombraban las miradas de las chicas judías, guapísimas

La conocí en el verano de 1999, dos años antes de que las torres gemelas de Nueva York fueran derribadas por presuntos terroristas. Era la única mujer trabajadora en Woodbourne, un pueblito que judíos ortodoxos utilizaban para descansar en el Condado de Sullivan, en ese gran estado norteamericano colindante con Canadá.

La vi en la pizzería de Rajaim, un judío iraní que me había contratado por 225 dólares a la semana para limpiar mesas y lavar platos. Llegó una tarde de miércoles. A media mañana, me dijo, me había visto enviando un fax para un periódico en el que colaboraba en esa época y para sacar conversación, mientras pedía una pizza de mushrooms, me preguntó mi nombre y mi país.

Joven en esa época, pero con el peso de la soledad sobre mis hombros, me sorprendió escucharla, como me asombraban las miradas de las chicas judías, guapísimas, que, de vez en vez, mientras servía “slice of pizza”, me sonreían con una manifiesta coquetería que me confundía, sabedor de las estrictas normas de la ortodoxia que les regía.

Cómo inició nuestra charla

—Te vi enviando una carta por fax, me dijo María Elena. —Ah, sí, contesté, no era carta, era un texto sobre la muerte de John F. Kennedy Junior, “John John”, ya vez que recién falleció en el avión que piloteaba, junto con su esposa Carolyn Bessette y su cuñada Lauren. Yo andaba ese día por el barrio TriBeCa, donde vivía y mi jalador, un handyman judío me dijo: “ahí vive uno de los Kennedy”, sin imaginar que ese día se estrellaría su avioneta.

Así comenzó nuestra charla. Me contó que era nicaragüense y me preguntó si había oído hablar de “Tachito”, Anastasio Somoza Debayle. Le contesté que sí y me dijo que era de su familia. No le tomé mucha importancia a ese dato, porque de pronto, como cubeta de agua fría me lanzó: “no quiero nada contigo, no vayas a mal interpretar esta plática”. Me sorprendió el comentario, pero seguí la conversación.

Entendí enseguida, porque mujer y joven, sola en una comunidad de migrantes, había sufrido el acoso sexual aquí, allá y acullá. Quizá estaba cansada, pero también, era consciente de que el migrante sólo tenía tres salidas para sortear la soledad: el alcohol, las drogas y el sexo. Lo entendí algunas semanas después cuando otro amigo me llevó a conocer una “casa de citas” y me detuve a ver el rostro de cansancio, hastío y desesperanza de quienes habían abandonado sus raíces, su casa, su familia, sus amigos, todo, por seguir la ruta del sueño americano. Y ahí, en la fugacidad de la fogosidad, buscaban consuelo y salida.

La invite a cenar

Recordé entonces El extranjero, ese maravilloso libro de Albert Camus en donde un personaje sin nombre propio, con sensaciones primarias, como lo era Meursault, se desarrolla en la periferia de la existencia. ¿Cómo sobrevivir al autoexilio, a la soledad de la existencia?, me preguntaba, mientras María Elena me contaba su vida e historia. Ese viernes, cuando se abrió el shabat, le dije que le invitaba a cenar en la casa que compartía con 10 migrantes poblanos. Habíamos preparado pollo y yo tenía una botella de jugo de uva kosher. Todos quisieron llevársela a la cama. Ella sonreía y esquivaba las directas. Sabía de la tremenda soledad de esa barraca de migrantes mexicanos.

Leer más: Editoriales pequeñas son respiradores para la cultura

La conocí en el verano de 1999, dos años antes de que las torres gemelas de Nueva York fueran derribadas por presuntos terroristas. Era la única mujer trabajadora en Woodbourne, un pueblito que judíos ortodoxos utilizaban para descansar en el Condado de Sullivan, en ese gran estado norteamericano colindante con Canadá.

La vi en la pizzería de Rajaim, un judío iraní que me había contratado por 225 dólares a la semana para limpiar mesas y lavar platos. Llegó una tarde de miércoles. A media mañana, me dijo, me había visto enviando un fax para un periódico en el que colaboraba en esa época y para sacar conversación, mientras pedía una pizza de mushrooms, me preguntó mi nombre y mi país.

Joven en esa época, pero con el peso de la soledad sobre mis hombros, me sorprendió escucharla, como me asombraban las miradas de las chicas judías, guapísimas, que, de vez en vez, mientras servía “slice of pizza”, me sonreían con una manifiesta coquetería que me confundía, sabedor de las estrictas normas de la ortodoxia que les regía.

Cómo inició nuestra charla

—Te vi enviando una carta por fax, me dijo María Elena. —Ah, sí, contesté, no era carta, era un texto sobre la muerte de John F. Kennedy Junior, “John John”, ya vez que recién falleció en el avión que piloteaba, junto con su esposa Carolyn Bessette y su cuñada Lauren. Yo andaba ese día por el barrio TriBeCa, donde vivía y mi jalador, un handyman judío me dijo: “ahí vive uno de los Kennedy”, sin imaginar que ese día se estrellaría su avioneta.

Así comenzó nuestra charla. Me contó que era nicaragüense y me preguntó si había oído hablar de “Tachito”, Anastasio Somoza Debayle. Le contesté que sí y me dijo que era de su familia. No le tomé mucha importancia a ese dato, porque de pronto, como cubeta de agua fría me lanzó: “no quiero nada contigo, no vayas a mal interpretar esta plática”. Me sorprendió el comentario, pero seguí la conversación.

Entendí enseguida, porque mujer y joven, sola en una comunidad de migrantes, había sufrido el acoso sexual aquí, allá y acullá. Quizá estaba cansada, pero también, era consciente de que el migrante sólo tenía tres salidas para sortear la soledad: el alcohol, las drogas y el sexo. Lo entendí algunas semanas después cuando otro amigo me llevó a conocer una “casa de citas” y me detuve a ver el rostro de cansancio, hastío y desesperanza de quienes habían abandonado sus raíces, su casa, su familia, sus amigos, todo, por seguir la ruta del sueño americano. Y ahí, en la fugacidad de la fogosidad, buscaban consuelo y salida.

La invite a cenar

Recordé entonces El extranjero, ese maravilloso libro de Albert Camus en donde un personaje sin nombre propio, con sensaciones primarias, como lo era Meursault, se desarrolla en la periferia de la existencia. ¿Cómo sobrevivir al autoexilio, a la soledad de la existencia?, me preguntaba, mientras María Elena me contaba su vida e historia. Ese viernes, cuando se abrió el shabat, le dije que le invitaba a cenar en la casa que compartía con 10 migrantes poblanos. Habíamos preparado pollo y yo tenía una botella de jugo de uva kosher. Todos quisieron llevársela a la cama. Ella sonreía y esquivaba las directas. Sabía de la tremenda soledad de esa barraca de migrantes mexicanos.

Leer más: Editoriales pequeñas son respiradores para la cultura

Local

Rocío Nahle tendrá más recursos para usar en su gobierno que la actual administración

Pese a ello, en 2025 no se contemplan recursos para Desarrollo Agropecuario, Educación, Salud ni Medio Ambiente

Local

En grupo de redes sociales, veracruzanos exhiben a presuntos doctores falsos

Esta comunidad fue la misma que expuso a Marilyn “N”, vinculada a proceso en el estado de Puebla por usurpar profesión de psiquiatría

Local

Recicladoras compran y revenden hasta 800 toneladas de materiales mensuales [Fotos]

Lo que se paga a mejor precio es el cobre a 90 pesos el kilo, fierro a 30 pesos y las baterías de automóviles a 120 pesos cada pieza

Cultura

¿Quién quiere monólogos? Llega Festival de Unipersonales Xalapa; cartelera de obras

El arranque será en Paseo de los Atletas con “Hikari, una poderosa máquina de velocidad”, donde un auto es parte fundamental de la historia.

Local

Con ramas y troncos, artesanos elaboran hermosas decoraciones navideñas en Las Vigas [Fotos]

En ese parador comercial se pueden encontrar desde pequeños colgantes alusivos a la Navidad hasta grandes coronas de adviento y renos

Deportes

El entrenador Erick Morales, relata su historia en el deporte y los beneficios del ejercicio

Hacer deporte a las infancias y adolescentes es lo mejor para alejarse de los vicios y estar sanos, recomienda el entrenador