A pesar de que hay avances para el tratamiento de las distintas epilepsias y mejorar la calidad de vida de quienes presentan estos padecimientos, persisten los mitos que impiden llegar a más personas, especialmente en zonas rurales, coinciden especialistas.
En la conmemoración del Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora el segundo lunes de febrero, expertos convocados por la Universidad Veracruzana (UV) lamentan que todavía se registren atentados a los derechos humanos y haya discriminación y estigmas contra los pacientes.
Te puede interesar: ¿Fentanilo llegó a Veracruz? Es 50 veces más fuerte que la heroína, alertan
Ante este panorama, se pronuncian por construir sociedades informadas que sepan que este padecimiento tiene múltiples causas y consecuencias, así como distintos tratamientos.
En el webinar “Avances en la investigación preclínica en epilepsia”, el médico cirujano e investigador del área de neurobiología Luis Concha Loyola expuso que en México y en distintas partes del mundo persisten ideas incorrectas asociadas con temas espirituales y mal de ojo.
Estas ideas, apunta, están relacionadas con las crisis convulsivas, que ante la vista de las personas pueden ser consideradas como “muy aparatosas” e incomprensibles.
Además de lo mencionado, manifiesta la necesidad de atender al paciente sin llegar a la sobreprotección, pues se obstaculiza su avance social, académico y hasta laboral.
¿Cuántas formas de epilepsia existen?
María Leonor López Meraz, académica del Instituto de Investigaciones Cerebrales-UV, detalla que no hay una sola epilepsia y, aunque se presenta mayormente en infantes y adultos mayores, cualquier persona, a cualquier edad, puede enfrentar el padecimiento.
Lee más: ¡Enfermera de alto nivel! Ana Laura lleva su talento a Europa
Anota que no todas las epilepsias son de tipo genético, también se presentan por traumatismos de nacimiento, lesiones o infecciones cerebrales, por nombrar algunas causas conocidas.
Hiram Luna Munguía, investigador del Instituto de Neurobiología-UNAM, convoca a desestigmatizar lo relacionado con la epilepsia. Anota que no es contagiosa
“Todavía hay quienes creen que se contagia de una personas a otra, por contacto o por la saliva, eso no es así y se debe llevar la información especialmente a las zonas rurales, donde las creencias están muy arraigadas y a las personas se les puede tratar de una manera diferente”.
Indica que la epilepsia es una enfermedad como cualquier otra, debe ser diagnosticada e iniciarse un tratamiento personalizado, pues hay varias opciones e, incluso, en algunos casos se puede recurrir a una cirugía, con una mejora en la calidad de vida.
¿Hay resistencia a fármacos para la epilepsia?
Expertos en epilepsia llaman a los clínicos de Veracruz y de todo el país a realizar diagnósticos adecuados sobre la epilepsia pues la evidencia científica ya demuestra que al tercer cambio de tratamiento se genera resistencia a los fármacos.
Llaman también a la población en general y al sector salud a darle la importancia necesaria a este problema neurológico, pues apuntan que cualquier persona puede presentar epilepsia, en cualquier etapa de su vida.
Vuelve a leer: Piden donación económica para Lili; necesita trasplante de riñón
La doctora Leonor López Meraz, miembro del Instituto de Investigaciones Cerebrales de la Universidad Veracruzana, apunta que solo basta tener cerebro para estar expuesto a la epilepsia.
Como en todos los padecimientos, la doctora en Ciencias Biomédicas Sandra Orozco Suárez señala la importancia de la detección temprana, así como el compromiso de los médicos por hacer las evaluaciones correctas.
Anota que un mal tratamiento puede generar a la larga una farmacorresistencia cuando lo que se busca es mejorar la calidad de vida, algo que sí es posible, sostiene.
Aunque los malos diagnósticos y tratamientos contribuyen a la resistencia de los fármacos, apunta que no es la única forma de estar en esta condición, pues aproximadamente el 30 por ciento de quienes tienen epilepsia no responden al tratamiento, pero hay otras formas de tratamiento.
La integrante de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas del Hospital Siglo XXI asegura que hay avances significativos para lograr atender las distintas epilepsias, solo falta perder el miedo a la atención.
En el Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora el segundo lunes de febrero, explicó que este padecimiento es un desorden cerebral caracterizado por la presencia espontánea, transitoria y sin causa aparente de signos y síntomas, producto de una actividad neuronal anormal.
Convoca a estar pendiente cuando una persona experimenta dos o más crisis convulsivas no provocadas con más de 24 horas de diferencia.
¿Cuánto tiempo puede pasar una persona sin una crisis convulsiva?
También menciona que cuando hay una crisis convulsiva no provocada, durante los siguientes 10 años hay riesgo de recurrencia de al menos el 60 por ciento, por lo que se debe estar atento.
Detalla que una convulsión se refiere a la interrupción temporal de la función cerebral debido a la excesiva y anormal descarga de las neuronas corticales.
En ese sentido, la epilepsia es la condición de tener crisis espontáneas recurrentes, generalmente por predisposición genética o patologías crónicas adquiridas al paso del tiempo, como displasias, traumas cerebrales o de origen desconocido.
Informa que en México la prevalencia oscila entre 1.5 y 2 por ciento de la población en general; aproximadamente 3 millones de personas la padecen y hay una mayor incidencia en la infancia y en adultos mayores.
Vuelve a leer: ¿Qué pasa en el Crisver? elevadores no funcionan y atienden a personas con discapacidades
¿Cómo son las convulsiones provocadas por la epilepsia?
Omar Alfredo Ramírez Tamayo, neurólogo del Hospital General de Zona número 11, añade que las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día.
Entre los síntomas temporales enumera la pérdida del conocimiento o la conciencia, y alteraciones del movimiento, de los sentidos (en particular visión, audición y gusto), estado de ánimo u otras funciones cognitivas.
En caso de presenciar un ataque de epilepsia y si la persona se encuentra sola, indica que lo más importante es mantener la calma para poder asegurar el entorno del paciente, de esta manera se podrá evitar que pueda lastimarse.
Como una crisis se puede dar en cualquier lugar, aconseja a la población en general a alejar objetos peligrosos, posicionar al paciente de manera que no se lastime volteándolo hacia a un lado con la cabeza girada hacia el piso. Si el episodio dura más de cinco minutos y el paciente no despierta, se debe llamar al 911.