Directivos, académicos e integrantes de la sociedad civil, destacaron la importancia de contar con datos fiables que permitan abogar por la salud y alimentación sana para toda la población, en una mesa de diálogo realizada en el marco del 1er Encuentro Internacional de Observatorios: Metodologías y Trayectorias, que se llevó a cabo en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana (UV).
El evento híbrido fue moderado por Sergio Blásquez Sánchez, de la Dirección de Actividades Deportivas de esta casa de estudios (DADUV).
Livia Natalia Zamora, responsable del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UV, compartió que en 2021 se estimaba padecían hambre entre 702 y 828 millones de personas en el mundo, cifra que se incrementó a partir de la pandemia de COVID-19.
“La inseguridad alimentaria empeora la calidad de las dietas y en consecuencia incrementa el riesgo de diversas formas de malnutrición, lo cual puede conducir a la desnutrición, sobrepeso y obesidad.”
Detalló que la entidad a su cargo analiza y monitorea el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas en materia de seguridad alimentaria y nutricional, con la finalidad de apoyar en la formulación de planes, programas y políticas públicas que la fomenten.
Por su parte, Luis Gerardo Cortés Sosa, del Observatorio de Actividad Física de la UV, declaró que el ejercicio es un derecho humano, pero generalmente sólo las personas con ingresos económicos altos tienen la capacidad de llevarlo a cabo.
Entre las barreras que impiden a la población realizarlo están: pereza, falta de dinero y sitios adecuados, y principalmente la ausencia de tiempo, pues es empleado en generar recursos para garantizar la supervivencia.
Cortés Sosa enfatizó en la importancia de elaborar políticas regionales, estatales, nacionales e institucionales efectivas, en donde la actividad física sea elemento primordial en la promoción de la salud y en la construcción de entornos que la incentiven de manera ética y responsable.
En su intervención, Patricia Andrade del Cid, integrante del Observatorio Veracruzano de Medios de la UV, compartió los resultados de un análisis realizado al comportamiento del discurso de actores públicos en Twitter durante los inicios de la pandemia de COVID-19.
“La información emitida en la red social en el estado de Veracruz mantuvo su carácter hegemónico al controlar la agenda política y los funcionarios se representaron como héroes, lo cual les brindó una buena percepción en la opinión pública”, comentó.
El estudio demostró que ante el desastre Twitter afectó el valor de la información, como un acto de bienestar o prevención.
Rene Isaac Espinoza Meza, del Observatorio Estatal de Lesiones, resaltó la importancia de contar con datos confiables y completos que permitan identificar factores de riesgo para la población, y con ello definir estrategias y metas a fin de disminuirlos.
Mencionó que entre las principales lesiones que afectan a los habitantes de Veracruz están los accidentes viales, caídas, asfixias, quemaduras, intoxicaciones y envenenamientos.
“Sin un diagnóstico y una gestión permanente no se lograrán reducciones significativas y sostenibles de la exposición al riesgo de percances ni a su gravedad”, manifestó.
- Te puede interesar: El feminismo y las lenguas originarias de Veracruz en la editorial de la UV
Finalmente, Hilda Eugenia Argüello Avendaño, del Observatorio de Mortalidad Materna en México, explicó que esta iniciativa busca involucrar a la sociedad civil en el monitoreo del progreso y la mejora de la salud sexual y reproductiva.
“Es posible contribuir a la disminución de la mortalidad materna por medio de la producción de información estratégica y evidencia oportuna que permita incidir en el diseño, fortalecimiento e implementación de políticas públicas favorecedoras a la salud desde un enfoque de derechos”, aseveró.