Los túneles secretos bajo calles de Xalapa ¿verdad o mito?

Versiones indican que datan de la época de la Colonia y de la Revolución pues ahí se encontraron restos de armas y objetos de la época

Raymundo León | Diario de Xalapa

  · sábado 8 de septiembre de 2018

Foto: Cortesía | José Luis Yáñez García

Desde principios del siglo XX existe una versión que afirma que bajo las calles de Xalapa hay extensos túneles que llevan de un lugar a otro. Fríos en su interior y explorados parcialmente en la década del 80 por José Luis Yáñez García, los túneles han crecido en versiones. En la actualidad, se desconoce por dónde se accede a ellos y hay quienes aseguran que ni siquiera hay permiso para su acceso debido a lo peligroso que pueden ser.

Unos dicen que los pasadizos llevan de una construcción a otra, otros manifiestan que entran por el primer cuadro de la ciudad y salen a los antiguos límites de la misma.

Según José Luis Yáñez García, quien realizó diversos trabajos del tema para Diario de Xalapa, los túneles son estrechos y húmedos y se cree que ellos permitieron en alguna época trasladar de manera segura de un lugar a otro a los habitantes de la ciudad en tiempos de revueltas o de inseguridad política.

Entre las versiones, se cuenta que varios de los túneles tienen su origen en la Catedral de Xalapa y que de ahí se dirigen a varios puntos, entre ellos el Colegio Preparatorio de Xalapa, el Paseo de Los Berros, el parque Los Tecajetes y la escuela Fray Pedro de Gante. Una versión indica que incluso uno de los túneles de Catedral se prolonga hasta el cerro Macuiltépetl.

Nadie sabe el motivo de la construcción de los túneles, tampoco nadie sabe en qué época se construyeron ni cuántos son en realidad, pero las versiones dicen que datan de la época de la Colonia y de la Revolución pues ahí se han encontrado restos de armas y objetos de esas épocas.

Foto: Cortesía | José Luis Yáñez García

De acuerdo con José Luis Yáñez García, los túneles existen y algunos datan del año 1797.

"Algunos de esos túneles son naturales y se originaron para canalizar las aguas de los manantiales que dieron origen a la ciudad en 1313 y otros fueron construidos por el hombre; por ejemplo, para protección de los soldados que estaban en el cuartel del vecindario, ubicado en lo que ahora es el Centro de Salud “Doctor Gastón Melo” y éstos llegaban hasta el Puente del Obispo, que eran los límites de Xalapa en esos años"


Los túneles más conocidos, de acuerdo con el exreportero de Diario de Xalapa, se encuentran en Xallitic, pasan por debajo del Callejón del Infiernillo, Juan Álvarez y Francisco I. Madero y desembocan en el primer cuadro de la ciudad.

Foto: Cortesía | José Luis Yáñez García

El túnel que se dice que hay debajo de la Catedral se dice que fue cavado por monjes y religiosos del convento que había en el parque Juárez con la finalidad de establecer comunicación con la Catedral sin ser vistos.

Un dato que aporta Yáñez García refiere que cuando se intentó levantar la segunda torre de la Catedral, los constructores encontraron un túnel natural que sube por toda la calle Revolución con dirección al Macuiltépetl y que los sacerdotes por miedo a que la segunda torre no soportara el peso decidieron dejarla inconclusa.

Con respecto del túnel del centro de salud “Dr. Gastón Melo”, José Luis Yáñez asegura que es abovedado, que tiene varios ramales y que pasa por debajo de varias casas de la calle Santos Degollado hasta llegar a una de ellas que tiene un estacionamiento para varios automóviles.

Foto: Cortesía | José Luis Yáñez García

Ese túnel debió ser una vía de escape y a la vez un escondite del Cuartel del Vecindario que estaba justo donde ahora se localiza el centro de salud "Dr. Gastón Melo", donde fusilaron a varios insurgentes, ya que era un cuartel de las fuerzas realistas. Cuando estalló la Guerra de Independencia, el cuartel ya era muy antiguo y ese túnel con forma abovedada debe ser de la misma época, expresó David Ramírez Lavoignet, cronista de la ciudad de Xalapa.

Manantiales, origen de barrios xalapeños

En La fundación del asentamiento de Xalapa: ilusiones decimonónicas y nueva propuesta historiográfica, de Paulo César López Romero, se asienta que no se puede afirmar la existencia de Xallitic, Techacapan, Tlalmecapan, Tecuanapan y Xallapan como núcleos de población originarios ni mucho menos como conformadores de la Xalapa del siglo XVI.

La historia oral afirma que la capital del estado se fundó a partir de cuatro barrios cuyo centro eran manantiales que los surtían de agua. Esos cuatro barrios se ubicaban en el actual Xallitic, barrio que aún existe con lavaderos a los que llega agua de manantial; Techacapan, esquina de Juan Soto, Landero y Coss y Xalapeños Ilustres; Tlalmecapan, Úrsulo Galván, a la altura de la iglesia de Santiaguito; y Xallapan, Miguel Barragán, en la parte posterior del parque Juárez.

Foto: Cortesía | José Luis Yáñez García

En la Relación de Constantino Bravo de Lagunas no hay referencias a los barrios “ancestrales”, sino a dos “estancias” o “aldeas” pertenecientes a Xalapa anotadas con los nombres cristianos de San Luis y Santiago. Esta evidencia indica que la organización política de la Xalapa prehispánica se compuso con otros dos pueblos anexos, pero éstos no estaban cerca de los “barrios” propuestos en la historiografía moderna/contemporánea; es decir, “estos pueblos estuvieron alejados de Xalapa, pero fueron trasladados de su lugar original al espacio urbano xalapeño durante el periodo de la política de congregación de pueblos de indios”, se indica en el trabajo de Paulo César López.

El investigador refiere que existen tres mapas que brindan información sobre el pueblo de Xalapa, pero dichas cartas son de finales del siglo XVIII. En el primer plano Xalapa, pueblo mixto de españoles e indios, del año 1769, se encuentra un barrio referido como “Pacho”; a Xallitic se le señala como un arroyo y una barranca; a Techacapan, como una fuente de agua “buena”, y a Tecuanapan, como un chorro de agua que surge del monasterio de San Francisco.

“Como se puede observar, existen evidencias arqueológicas e históricas que apuntan a la existencia prehispánica de Xalapa. Más no existen evidencias arqueológicas, históricas ni cartográficas que señalen la existencia de los barrios de Tlalmecapan, Techacapan, Tecuanapan, Xallitic y Xallapan, antes y después del contacto hispano. Así las cosas, es necesario realizar futuros trabajos de investigación sobre la historia de Xalapa y, específicamente, sobre sus primeros años de existencia”, se asegura en el estudio.